martes, 15 de septiembre de 2020

 CURSO 20-21

La reina Letizia y otras autoridades visitando el aula de Periodismo del IES EGA


La reina Letizia preside el acto de inauguración del curso 20-21 en el IES Ega.




15-09-2020

Ayer fue un día muy especial para la comunidad educativa del IES EGA, ya que en este curso 20-21, en el que cumple 25 años de su creación, ha tenido el honor de ser el Centro seleccionado para recibir la visita de la reina Letizia e inaugurar el curso escolar.

Fue una jornada muy emotiva en la que recibió la visita de otras autoridades como la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; María Chive, Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra y otras autoridades como Unai Hugalde, José Luis Arasti, Alejandro Tiana o Carlos Gimeno Gurpegui, Consejero de Educación del Gobierno de Navarra, además de los alcaldes de San Adrián, Andosilla, Cárcar y Azagra.
La llegada se produjo alrededor de las 12 de la mañana, siendo recibida por el Equipo directivo del Centro y autoridades locales para iniciar un recorrido por el instituto donde se pudo apreciar la alegría reinante entre el alumnado. Cabe destacar la visita que SM la reina  hizo al grupo de  Comunicación, medios y publicidad  donde pudo conocer de primera mano a los alumnos de 1º de Bachillerato que cursan la optativa así como a su profesora Susana Rada, que pudo explicar en qué consiste la asignatura; destacando especialmente la metodología apoyada en las nuevas tecnologías y el desarrollo de dos proyectos didácticos. En el primero, el aula pasa a ser una redacción de prensa que publica de manera activa en el presente Blog, siendo este el canal de difusión de los textos y medio de comunicación con el exterior. El segundo se desarrolla en  la recta final del curso cuando  el aula vuelve a reconvertirse, pero esta vez en una agencia publicitaria. Además, se preocuparon por saber cómo había pasado este alumnado el confinamiento debido al Covid-19 y cómo se enfrentaban al retorno a las aulas. Es en este momento cuando los alumnos le manifestaron, escuetamente y con mucha timidez, que se sentían ilusionados pero con mucha prudencia.

A continuación, siguieron con su recorrido visitando el Aula Alternativa de Educación Especial así como otras instalaciones donde pudieron apreciar las medidas de contingencia que este año han cambiado el aspecto del Instituto.

Para terminar la jornada se celebró una reunión en la biblioteca donde las autoridades y los representantes del alumnado, Iranzu Elizalde y Javier Alcalde, intercambiaron unas palabras y los muchos deseos que tiene nuestra comunidad educativa de seguir en las aulas y trabajar con mucho tesón para alcanzar grandes logros.
  



Desde este espacio de difusión solo nos queda desear mucha salud y una gran vuelta a las aulas.





lunes, 15 de junio de 2020

ENTREVISTAS

Youtuber, un trabajo moderno



Hoy en día,  este trabajo está visto como una manera de ganar mucho dinero sin dar "un palo al agua". Por eso quiero realizarle una entrevista a un youtuber que lleva mucho tiempo en este mundo y así poder meternos en la vida de una de estas personas y ver cómo es en realidad este trabajo, cómo han llegado hasta aquí… etc

Os presento a Daniel Ramírez, más conocido como bytarifa, un joven que tiene dos canales de Youtube, con  más de 5 millones de suscriptores.


PREGUNTA¿Cuándo empezaste en Youtube?

RESPUESTA: Empecé el 9 de noviembre de 2014.

P:¿ Por qué decidiste hacerlo?

R:Empecé porque siempre me había gustado mucho todo ese mundillo, además un amigo me hizo una revisión de aldeas en CoC (un vídeojuego del móvil) y no sé, me gustó tanto que me creeé un canal de CoC, ya que estaba "muy viciado" a este juego.

P: ¿Hace falta estudiar algo para dedicarte a realizar este trabajo? Ya que  muchos   dicen que han estudiado audiovisuales, ¿es imprescindible, por lo tanto?

R: Yo solo tengo la ESO (jajaja),  hacer vídeos se aprende solo y con el tiempo. Además pocos youtubers tienen audiovisuales.

P:Si ahora una persona decidiera crearse un canal en Youtube, ¿sería capaz de llegar a la cifra de suscriptores que tienes actualmente? ¿Le darías algún consejo

R: Cualquiera puede llegar aquí, y lo único que hay que hacer es innovar, ser constante y que se note que te lo tomas en serio. Mi consejo es tomárselo como si de tu trabajo se tratase ,es decir, preocupándote por cualquier detalle de tu canal ya sean vídeos títulos etiquetas estructura del Canal…

P: Para ti, ser youtuber ¿es un trabajo o solo es un hobbie?

R: Es solo un hobbie y siempre lo será. Aunque gane lo suficiente para vivir, no me gustaría depender de una página web.

P: ¿Puedes afirmar que el dinero que ganáis es justo con el trabajo que realizáis en Youtube?

R: Es verdad que se gana mucho dinero pero también hay que reconocer que el trabajo que hay que hacer para llevar un canal al día es mucho, ya que debes emplear la mayor parte de tu tiempo en esto.

P: ¿Por qué te pusiste el nombre de Bytarifa?

Mi apellido es Tarifa y mi equipo de baloncesto empezó a llamarme Por Tarifa, más tarde me lo puse de nick de la play y todos mis amigos me empezaron a llamarme como Tarifa, hasta  hoy que me lo llaman hasta mis profesores. (Risas)

En fin, muchas gracias por acercarnos a un mundo tan cercano como desconocido; te deseo mucha suerte y nos vemos por la red.

jueves, 11 de junio de 2020

ENTREVISTAS






Helena Montávez Llorente: ``En algún partido, señores mayores me han dicho cosas como muñequita, princesita que juega al  fútbol´´.

Helena Montávez Llorente. Azagra, Navarra, 2003. La joven futbolista, con tan solo 17 años, tiene la oportunidad de irse a los Estados Unidos y perseguir su sueño como jugadora profesional.

Claudia Carmona, 11 de junio de 2020

PREGUNTA:¿Con cuántos años empezaste a jugar a fútbol? ¿Qué opinaron tus padres cuando les dijiste que querías jugar al fútbol?
RESPUESTA: Yo empecé a jugar a fútbol desde muy pequeña, tendría unos 6 años; antes de apuntarme al primer equipo jugaba con mi hermano en casa y fue así como  aprendí la base del fútbol. En cuanto pude, me apunté al equipo de fútbol de mi pueblo. A mis padres se lo dije después de un curso de gimnasia rítmica, al que solo fui un día. Nada más salir de la primera clase les dije a mis padres que me aburría y que quería jugar a fútbol.Se enfadaron al principio, porque tuvieron que pagar todo el curso de gimnasia pero a parte de eso no me pusieron ningún límite por jugar y ser la única chica.

PREGUNTA:Enlazando con la otra pregunta, ¿crees que todavía hay padres que no aceptan que sus hijas jueguen a este deporte?
RESPUESTA: Aunque la sociedad ha avanzado mucho, sigo pensando que muchos padres limitan a sus hijos e hijas tanto en los deportes que quieren practicar cómo en los juguetes o la ropa.Los padres que no aceptan que su hija juegue a fútbol creo que realmente no están pensando en lo que le hace feliz a ella si no que piensan en qué dirá la gente y en los prejuicios que hay sobre ello.Creo que si tu hijo/a quiere practicar un deporte, sea el que sea, no tienes que limitarlo.


PREGUNTA: ¿Has sufrido alguna lesión grave que te haya hecho dejar el fútbol por un tiempo?
RESPUESTA: Por suerte no he tenido ninguna lesión más allá de las típicas, siempre tienes algún esguince, rotura de fibras...pero nada grave por lo que haya tenido que dejar el fútbol.Las lesiones más graves han sido un esguince  y una rotura de fibras en el aductor. Con el esguince tuve que estar dos meses parada y 15 días con el pie vendado más la recuperación para fortalecer la zona; fue bastante grave la verdad. Con la rotura de fibras tuve que estar casi 4 meses parada ya que es una zona difícil de recuperar. 

PREGUNTA:¿Cómo compaginas los estudios con los entrenamientos y partidos?
RESPUESTA: Yo nunca he tenido ningún problema para compaginar los estudios y el fútbol pero la base de todo es organizarse .Tienes que tener en cuenta que el entrenamiento te va a ocupar 2 horas y medía más o menos 3 veces a la semana, en mi caso.Yo estoy estudiando 1º de Bachillerato y salgo de clase a las 15:00 así que en cuanto termino de comer me pongo a hacer la tarea y a estudiar para luego irme a entrenar.Siempre hay asignaturas que te van a costar más y por ello hay que dedicarles más tiempo, pero como he dicho antes, hay que organizarse.

PREGUNTA:En tu equipo, ¿cómo es la dinámica de entrenamiento? ¿Qué ejercicios crees que son los más importantes para mejorar?
RESPUESTA: Actualmente, juego en el C.D. Pradejón y la dinámica de entrenamiento casi siempre es de ejercicios físicos para mejorar la resistencia y ejercicios de táctica. El día más próximo al partido, hacemos entrenamientos en los que practicamos el contacto con el balón.
Los ejercicios más importantes,en  mi opinión,son los de capacidad física y los ejercicios tácticos para entenderse bien con tu equipo.


PREGUNTA:Debido a la presión y el estrés, ¿has sufrido alguna vez un trastorno de ansiedad?
RESPUESTA: No, soy muy exigente conmigo misma y la presión, moderada claro, me ayuda a mejorar y a trabajar con más ganas.

PREGUNTA: En un futuro, ¿te ves jugando a fútbol?
RESPUESTA: Sí, pero no de manera profesional. Lo veo como un hobbie y no como algo de lo que pueda vivir.

PREGUNTA: ¿Alguna vez te has sentido discriminada en este mundo del fútbol femenino? (Insultos, machismo,...)
RESPUESTA: Muchas veces.Soy consciente de que no todo el mundo tiene las mismas ideas. En algún partido, señores mayores me han dicho cosas como" muñequita, princesita que juega al  fútbol…" Lo que más me sorprende es que con 12 años niñas más pequeñas que yo me insultaran por jugar a fútbol o me llamasen marimacho.

PREGUNTA:Háblanos sobre tu beca de Estados Unidos.
RESPUESTA: Este año una empresa dedicada a becar  a gente que practica deporte contactó conmigo ya que se habían fijado en mí. Esta beca no es gratis si no que tengo que pagar los tres tipos de exámenes para evaluar tu nivel, ya que los estudios universitarios son una parte importante. Una vez allí, yo jugaría a fútbol en un equipo estadounidense femenino al mismo tiempo que estudiaría la carrera universitaria. Por lo que me han contado, los profesores allí son más comprensivos con el alumnado que practica deporte a un nivel alto, porque saben que te estás formando en una carrera deportiva.

PREGUNTA: Ahora te voy a plantear una pregunta que seguro te han hecho en numerosas ocasiones. ¿Crees que los jugadores profesionales cobran demasiado por "chutar" un balón?
RESPUESTA: NO en mayúsculas. El fútbol no es simplemente "chutar" un balón, hace falta mucho más. Detrás de la fama hay entrenamientos, días en los que te tienes que sacrificar para estar fresco en el partido, llevar dietas, horas de sueño, estudiar en autobuses…

PREGUNTA: En definitiva, entrega y sacrificio. En otro orden de cosas, se dice que los chicos ligan mucho; las chicas,¿ligáis tanto como los chicos?
RESPUESTA: (Risa) A ver, a mí no me pasa pero sí es verdad que las jugadoras más profesionales, que son más conocidas, parece que tienen más éxito en ese tema.

PREGUNTA: A los futbolistas, ¿os interesa algo más que no sea vuestro deporte?. Se os tacha de ser un colectivo, por así decirlo, con pocas preocupaciones intelectuales.
RESPUESTAS: En mi caso las tengo.Sé que el fútbol no me va a mantener y estoy estudiando para, en un futuro, trabajar de lo que me gusta. Es muy triste ver cómo los futbolistas más famosos no tiene ni idea de cultura general ya que no tienen muchos estudios pero como todo, el fútbol caduca.

PREGUNTA: Por último, ¿Qué opinas del poco reconocimiento del fútbol femenino? En cuanto a salarios, patrocinadores,partidos, equipación...
RESPUESTA: Es injusto. Por el hecho de que el fútbol siempre ha sido practicado por chicos, ya que a las mujeres no les dejaban o no se atrevía a jugar, no tienen por qué cobrar más, estar más patrocinados, tener mejores instalaciones...Las mujeres han conseguido muchos más logros y no han sido tan valoradas como ellos. 

Muchas gracias Helena y desde aquí te deseamos mucha suerte en tu deporte y en esa fantástica aventura que estás a punto de comenzar.

viernes, 5 de junio de 2020

ENTREVISTAS




Luis Calvo Fernández, representa a una generación de luchadores

Alba Arias, 5 de junio de 2020

Valladolid, 1929. Mi abuelo, es una persona con unos estudios básicos aprendidos en único manual, una enciclopedia que servía para todos los cursos y asignaturas.  Pero supo aprovecharlos al máximo para optar a un buen trabajo como trabajar en al aeropuerto de Barcelona y finalmente, durante 30 años desempeñó la función de corrector en el periódico La Vanguardia.  Fue uno esos hombres y mujeres que vivieron grandes cambios a lo largo de su vida: una guerra, una dura posguerra, una dictadura, la democracia y, el avance trepidante de la tecnología. Pasaron de vivir una infancia sin luz eléctrica a ver la drástica evolución de las nuevas tecnologías. Acontecimientos todos ellos claves que  formaron el país en el que hoy vivimos y que esta generación trabajó duramente para crear los sólidos cimientos en los que hoy caminamos.



PREGUNTA: ¿Crees que ha cambiado mucho la vida de las personas desde hace 60 años hasta ahora?

RESPUESTA: Sí, la verdad que bastante. No sólo han cambiado las personas, sino la sociedad en sí. Hemos vivido muchos cambios políticos y sociales. Y eso hace cambiar mucho.

P: ¿A mejor o a peor?

R: Depende por dónde lo mires. Por ejemplo, a nivel sanitario ha mejorado muchísimo. Pero a la hora de conocer a personas y relacionarse creo que ha empeorado. 

P: ¿Podrías darme dos razones de por qué la vida de antes era mejor?


R: Antes no teníamos tantas obligaciones ya que desconocíamos muchas cosas; no teníamos tantas prisas como ahora y las amistades eran más auténticas.

P: ¿Qué cambiarías de la actualidad? ¿y del pasado?

R: De la actualidad, no cambiaría nada. Y del pasado, cambiaría las escasas posibilidades de tener un buen futuro. Al contrario que ahora.
P: Con tantas etapas vividas, ¿cuál escogerías?

R: Yo elegiría mi juventud, creo que es una etapa muy bonita que nos marca a todos. Se vivía todo con muchas más ganas y con menos preocupaciones.
P: Imagínate que ahora fueses un joven de 20 años, pero con toda su experiencia ¿crees que encajarías?

R: No, ni mucho menos. Cada generación es diferente y una persona con tanta experiencia gracias a los años sería muy difícil que pensaría o actuaría igual que un joven.
P: ¿Te ha costado o te está costando adaptarte a las diferentes etapas de tu vida?

R: La verdad es que sí, pero no sólo a mí. Creo que a todo el mundo le es difícil adaptarse a las cosas nuevas.
P:¿Cuál te ha resultado más difícil? ¿por qué?

R: La etapa de ser padre, fue una gran responsabilidad, la cual no sabía si la haría bien o no. Es un gran cambio en la vida de cualquier persona.
P: ¿Qué opinas de las nuevas tecnologías? ¿Nos benefician o nos perjudican?

R: Las nuevas tecnologías son un gran avance. En mi opinión, la mayoría de las veces nos benefician porque, por ejemplo, nos permiten comunicarnos con personas que están lejos. Ahora en la cuarentena nos han venido muy bien, nos han acercado.

Muchas gracias. Con esta breve entrevista me gustaría rendir un pequeño homenaje a esa generación de luchadores que con su esfuerzo y tesón sacaron adelante a un país que ha sabido ser próspero. 

jueves, 4 de junio de 2020

ENTREVISTAS




 Rubén Azcona, un joven persiguiendo su sueño


Miriam Azcona, 4 de junio de 2020

Rubén Azcona, un joven  de 109 años,  es jugador del Athleticnos y nos va a contar cómo empezó su carrera , cómo ha afrontado estos meses de pandemia sin jugar a fútbol y con una lesión en la rodilla,  además de algún detalle más de su vida en el fútbol.

P.- Buenos días Rubén, ¿qué tal estás tras la vuelta al campo después de tantos meses sin jugar ?
R.- Pues ahora mismo me encuentro feliz y con ganas de poder volver a pisar el campo después de tantos meses y con muchas ganas de ver a mis compañeros y jugar los partidos pendientes.

P.- ¿ Cómo han sido estos meses en casa sin poder jugar a fútbol ? 


R.- La verdad qué más duro de lo que me esperaba, venía de ser operado unos meses antes porque se me rompió el menisco y justo cuando podía volver a empezar a jugar empezó todo esto de la pandemia. Aún así en casa he seguido entrenando duro , los entrenadores nos hacían videollamadas para que entrenáramos todos juntos 3 días a la semana y así no perder la rutina tan estricta que llevamos allí.


P.- Nos hablas de qué tuviste una lesión hace unos meses ¿ Qué pasó exactamente ?

R.- Un día entrenando con el primer equipo un compañero me dio un golpe mientras saltaba y al caer apoyé mal la rodilla y noté cómo algo se rompía, seguido me llevaron al médico y al hacer placas me dieron la noticia de que tenía el menisco roto y me tenían que operar.

P.-¿ Cómo te tomaste esa noticia ? ¿ Y tu familia ?

R.-Intentas estar concienciado de que en cualquier momento algo así te puede pasar, estamos 5 días de la semana jugando a fútbol y eso conlleva que puedas sufrir alguna lesión. De todos modos, en ese momento tras la sensación que tuve al caer supe que nada bueno venía, después de 7 años allí nunca había pasado por algo así y que esa podría ser la primera. Mi familia lo tomó peor, mi madre estaba preocupada  por cómo estaba llevando todo, pero sacamos fuerzas entre todos y al final todo pasó.

P.-Dices que llevas 7 años en el club, ¿ Te acuerdas del momento cuando te dieron la noticia de que te habían llamado del club ?
R.-Me acuerdo perfectamente, fue uno de los días más felices de mi vida. Estaba cenando y mi padre me lo dijo, me recuerdo que me puse a saltar, a abrazar a mis padres y hermana, no lo podía creer, iba a cumplir mi sueño.

P.- Tengo entendido que viviste en un caserío con una familia y dos compañeros más ¿ Cómo fue el día en el que te dejaron allí tus padres para empezar esta nueva etapa ?

R.- Ese día lo recuerdo bastante duro, me llevaron mis padres y mi hermana, yo estaba feliz de poder cumplir mi sueño, pero el momento en el que nos despedimos solo se me viene a la cabeza a mi hermana negándose a soltarme, no quería que me quedase allí. Pero he de decir que todo ha merecido la pena.
P.- ¿ Qué es lo que más echas en falta de tu anterior vida ?
R.- Echo de menos muchas cosas, echo de menos él estar en casa con mis padres y mi hermana, aunque tras esta cuarentena he podido recuperar muchos momentos con ellos y eso me hace muy feliz. También echo de menos a mis amigos, salir con ellos, estar en las fiestas de mi pueblo, celebrar los cumpleaños con mi familia… hay muchas cosas que he sacrificado por estar aquí, pero él estar aquí no tiene precio.

P.- ¿ Podrías decir que eres feliz actualmente y estás contento con la vida que llevas ?
R.- Sí, sin ninguna duda soy feliz jugando a fútbol y con la vida que he creado aquí en Bilbao, he  conocido a gente maravillosa, también he pasado por malos momentos, pero de todo ello aprendes y te haces más fuerte. Ahora mismo puedo decir que soy feliz, y que no cambiaría nada de todo lo que he pasado para llegar hasta aquí.

miércoles, 3 de junio de 2020

ENTREVISTAS

Comenzamos la última sección del curso. Abordamos la entrevista dentro del género de la información. Nuestros alumnos han realizado una verdadera labor periodística buscando y contactando con aquellas personas que podrían aportar algo nuevo a nuestra actualidad. Han podido comprobar la dificultad que conlleva contactar con las fuentes de información pero, al mismo tiempo, han tenido la suerte de acceder a ellas y disfrutar en la elaboración de una entrevista periodística.


El COVID-19 desde el Ayuntamiento de San Adrián.

Carlos Yunquera, 03-06-20, 


María Puy González López, jefa del departamento de recursos humanos del Ayuntamiento de San Adrián y jefa de recaudación municipal, nos revela cómo se ha gestionado la pandemia desde el Ayuntamiento, las decisiones tomadas y las reacciones ante las distintas fases.


PREGUNTA. ¿Cómo fueron las primeras respuestas del Ayuntamiento frente a la posible pandemia?

RESPUESTA.  En el momento en el que nos enteramos que el tema del coronavirus era serio, fuimos de los primeros ayuntamientos en cerrar la atención al público, incluso antes de que se iniciara el estado de alarma. La atención al público se cerró tanto en el ayuntamiento, como en la escuela de música, guardería, la casa de cultura, complejo deportivo y policía municipal (edificios que pertenecen al Ayuntamiento)


P. ¿Cómo se llevó a cabo el cierre y el mantenimiento de los distintos edificios que pertenecen al ayuntamiento?

R.  En la guardería se mandó a los niños a casa y a sus cuidadores, cocineros y personal de limpieza también. Antes de su marcha, todos los empleados hicieron una limpieza general para dejar el edificio a punto. Solo se quedó un conserje, que fue preparando el edificio para su vuelta con todas las medidas de seguridad, tanto en la guardería como en la biblioteca. La policía municipal también cerró la atención directa al público, pero siguió trabajando. Se centraron en limpiar todo lo posible, llevar mascarilla y estar acompañados del mismo compañero y vehículo. La coordinadora de deportes y la de cultura, cerraron sus respectivos edificios (polideportivo y casa de cultura) y trabajaron telemáticamente.


P. De manera paralela, los edificios iban cerrando, sus eventos y actividades también, ¿no?

R.  Sí. Por ejemplo, el polideportivo cerró el gimnasio, salas de deporte y las piscinas que entonces eran climatizadas. Como he dicho antes, la policía cerró la atención al público pero siguió trabajando. La biblioteca y guardería cerraron y la casa de cultura canceló todos los eventos, teatros, cine, talleres y actividades extraescolares que se realizan en el edifício.


P. En cuanto al funcionamiento del Ayuntamiento, ¿cómo hicisteis los trabajadores para trabajar en el confinamiento?

R.  Nosotros decidimos que una persona trabajara presencialmente cada día, mientras los demás teletrabajamos. En nuestro caso, dos trabajadores tenían patologías importantes y ellos, desarrollaron la actividad desde casa. Las llamadas entraron por las centralitas de la casa consistorial, y con un locutorio numérico se desviaron a los teléfonos personales de cada uno de los empleados municipales. Todo funcionó a través de email y registro electrónico.


P. Durante las semanas de confinamiento, ¿cómo ha sido la respuesta del pueblo?

R. La respuesta del pueblo ha sido muy buena ante todas las decisiones que ha tomado el Ayuntamiento de San Adrián. Se ha comunicado a los ciudadanos los accesos para consultas y solicitud de documentos desde redes sociales, bandos y la página web del pueblo, de una forma sencilla. 


P. ¿Ha tomado el ayuntamiento medidas para garantizar la seguridad sanitaria frente al virus?

R.  Sí, se han realizado dos desinfecciones generales en las calles de San Adrián, con la ayuda de agricultores que han prestado sus tractores para fumigar las calles con agua y lejía. Luego, se han hecho desinfecciones en zonas más concretas como los accesos al centro de salud y supermercados. En el geriátrico, aunque está llevado por una empresa privada, el Ayuntamiento se puso en contacto con ellos para que se realizaran desinfecciones todos los días a través de la UME (Unidad Militar Española).


P. ¿Ha habido muchas multas a lo largo de la pandemia?

R. Sí, la verdad es que ha habido muchas multas por desobediencia, que se tramitarán cuando empiecen las vías administrativas. Las multas son de un mínimo de 600€ y la mayoría son por desobediencias bastante importantes, por no atender a lo que se indicaba en cada una de las fases o por falta de información. La policía municipal tenía órdenes muy claras para no pasar ni una, y así es como lo han hecho. Por parte de la policía foral, hay muchas multas, que se tramitan desde Pamplona, pero ellos han sido bastante menos negligentes. 


P. Debido al cancelamiento de las fiestas patronales, ¿cómo será el impacto social y económico?

R.  El impacto social ha sido el esperado. Mucha tristeza, pero esperanza de poder realizar las fiestas el año que viene de la forma más normal posible. En cuanto al impacto económico, la localidad de San Adrian tiene un presupuesto de 200.000€, en los que incluye plaza de toros, encierros, paellada popular, conciertos, pirotecnia y subvenciones a las peñas y asociaciones. Sin olvidarnos de los bares y restaurantes que para ellos será un impacto económico muy grande. El dinero guardado para las fiestas, será destinado para una serie de necesidades sociales importantes, como la escuela municipal de música, bancos de alimentos, guardería…


P. ¿Se han realizado tests?, ¿cómo han ido?

R.  Sí, se han realizado. Me puse en contacto con la empresa de prevención de riesgos laborales, a la cual solicitamos los tests. Al principio estaban todos requisados por el gobierno, pero nos dijeron que podíamos hacer una reserva. Cada test costó 50€, pero se adelantaron 15€ para la reserva de estos. Para nuestra sorpresa, llegaron en 20 días y se los realizamos a 53 trabajadores de los edificios que pertenecían al ayuntamiento. Solo dio una persona positivo, así que lo aislamos y pidió una prueba de PCR en Pamplona. La prueba indicó que lo había pasado hacía un mes y medio, pero que ahora no lo tenía. 


P. Conforme al paso de las siguientes fases, ¿cuáles van a ser las medidas de trabajo y seguridad que se van a tomar desde el ayuntamiento?

R.  En cuanto a las medidas de trabajo, a través de un comunicado que nos ha mandado el alcalde, a partir del lunes día 1 de Junio, se volverá presencialmente a tener una jornada completa de trabajo. En cuanto a las medidas de seguridad, controlaremos los accesos de entrada y salida, se reducirá el horario de atención al público y se evitará la documentación en papel. Disponemos de mamparas en nuestros despachos con gel hidroalcohólico y usaremos las mascarillas. También dispondremos de una cámara de medición de temperatura que cuando se superen los 37,5 grados, pitará.

Muchas gracias y deseamos que todo esto pase muy rápido.

viernes, 29 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES



Lucía Sáenz trata de alejarse del Covid-19 y, sin perder la perspectiva de buscar un tema de candente actualidad, reflexiona sobre el papel de la lectura en nuestra sociedad.


Del papel a la ficción

Lucía Sáenz, 28 de mayo de 2020

El pasado 11 de abril del 2019 se estrenó en la gran pantalla la película After recreando el primero de los libros de la saga escrita por Anna Todd, multitud de fanáticos de la saga de libros esperaba con ansias la recreación del bestseller.

Pero la entrega no fue tan bien recibida como se esperaba. Los fanáticos se quejaban del mal trabajo por parte de Anna ya que ella como escritora y codirectora de la película podría haber hecho una mejor recreación; no se incluyeron escenas triviales de la saga y se inventaron otras muchas dejando así muy poca similitud con el libro. Unos de los temas más polémicos fue la ausencia de temas como las relaciones tóxicas, las drogas, falsas amistades que tan presentes están en el libro. De todas formas, esto desemboca en otro problema: la falta de hábitos de lectura en nuestra sociedad; las cifras son muy claras y contundentes, incluso en estos momentos de confinamiento.

Finalmente, solo me queda decir que cuando leemos un libro no solo disfrutamos de una historia sino que también nos da esa libertad de imaginarnos tal y como queremos los lugares, personajes e incluso ciudades que se narran en las páginas de los libros cosa que la gran pantalla por mucho que lo intente no nos va a poder dar.

lunes, 25 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES


Sergio Alonso continúa reflexionando sobre el papel de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y, en especial, en estos tiempos donde el contacto social ha pasado de"lo presencial a lo virtual"


 ¿Qué tal lo llevas?
Sergio Alonso, 25 de mayo de 2020
Internet a lo largo de su corta existencia ha tenido que lidiar con una gran cantidad de detractores. Pero, si tu respuesta, a la  pregunta : ¿qué tal lo llevas? que tan frecuentemente nos hacemos, en estos días de distanciamiento social, es que bien, seguramente tendrá bastante que ver con el uso de internet.

 Durante esta cuarentena internet ha demostrado ser indispensable tanto para los más mayores como para los más pequeños. Tanto para los ratos de ocio como para el trabajo. ¿Quién, en estos días, no se ha visto al menos una serie en Netflix o no ha hecho al menos una videollamada con sus seres queridos? Por no hablar de lo importante que ha sido para el ámbito laboral, permitiendo teletrabajar, o del académico, ya que este ha sido el único medio que ha ayudado a mantener este curso a flote.

Para algunas personas que están pasando la cuarentena alejada de sus familias, internet, ha sido su única luz en los días más grises. Porque mientras el mundo se derrumbaba ahí afuera la gente en internet se preocupaba de que Charlie D’amelio hubiera llegado a los 50 millones de seguidores en Tik Tok, de que la modelo Gigi Hadid anunciara su embarazo o de la supuesta ruptura de Cara Delevingne y Ashley Benson. ¿Pero deberíamos escandalizarnos por ello? ¿O deberíamos verlo como algo positivo?. Muchísimas personas no lo entienden y critican a los jóvenes por ello, pero lo que realmente está detrás, es que para un alto porcentaje de personas sirve como una forma de entretenimiento, como un medio para poder evadirse de la realidad. No solo durante la cuarentena sino durante su día a día, en general. Todos alguna vez hemos llegado cansados a casa al final del día y tras poner un capítulo de nuestra serie favorita nos hemos evadido de todos los problemas que nos rodean. Centrándonos solo en unos personajes ficticios que al menos durante  50 minutos pasan a ser el centro de nuestro universo. Mucha gente se ríe cuando le cuentas que lloras con la muerte de alguno de estos personajes e intentas justificarte, pero los sentimientos son difíciles de verbalizar. Esto pasa tanto con las series como en los libros, que por cierto también nos hemos podido descargar de internet, en estos días en los que las librerías o bibliotecas permanecen cerrados.
Internet nos permite trabajar, aprender, comunicarnos, informarnos, divertirnos,  hacer deporte, y todo ello solos o en grupo. Hacer un uso adecuado del tiempo que dedicamos al mismo ya necesitaría de otra reflexión.

jueves, 21 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES

Las nuevas tecnologías ya son inherentes a nuestra sociedad y modo de vida. Claudia Carmona, una joven con criterio crítico y afán de observación nos trae una opinión sobre la polémica acerca del uso o abuso de la tecnología.


Las nuevas tecnologías, ¿separan o unen?
CLAUDIA CARMONA MOLERO, 15/5/2020

Está claro que las nuevas tecnologías son necesarias en nuestro día a día y todas las personas, indistintamente de su edad, están enganchadas a ellas.Evidentemente tienen mil beneficios que nos han hecho la vida más cómoda y fácil.

Sin embargo,me parecen muy triste algunas de las facetas de estos aparatos, sirvan de ejemplo, ver cómo los más pequeños necesitan un tablet para ``calmarse´´ y ver sus dibujos favoritos, o cómo los jóvenes quedan para jugar con sus móviles o seguir su ``vida virtual´´ y, por supuesto, cómo los adultos simplemente se pasan el día leyendo tuits. Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías poco aportan y más bien nos separan. Ahora bien, pongámonos en nuestra situación actual: pandemia mundial por el COVID-19.¿Qué haríamos sin todos los aparatos que nos rodean? Pues la respuesta es muy sencilla, de repente nuestro modo de vida habría retrocedido en el tiempo hasta épocas oscuras donde el hombre convivía con el desconocimiento y los miedos.

Por tanto, toda esta tecnología, hace que hoy podamos mantenernos en contacto con nuestra familia, amigos, seguir el trabajo desde casa, comprar por Internet y estar al tanto de la abundante información que llega a nuestros dispositivos. Y podríamos concluir que a pesar de tener mucha información y creer que dominamos nuestras vida, nunca sabemos qué nos deparará el futuro y en este confinamiento, las nuevas tecnologías nos han unido más que nunca.

martes, 19 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES

 Comenzamos el nuevo bloque del curso con un artículo de opinión de Ángela Gil Monasterio que  trata de apelar a nuestra conciencia social, que tanta falta hace estos días.


La terrible situación en los Bancos de Alimentos de España.

 Ángela Gil Monasterio, 19-mayo-2020
 Desde hace dos meses nuestra vida ha cambiado de manera radical, y las consecuencias están siendo muy graves. Una de ellas es el gran parón económico en el que nos encontramos, y del que, de un día para otro muchas personas y familias se han visto en situaciones extremas debido a la carencia de ingresos. Autónomos que han visto sus comercios reducidos, trabajadores que han sido despedidos, personas que vivían en la economía sumergida…
 Los datos de la Creu Roja en Catalunya son preocupantes; el coordinador de la entidad afirma que cada semana tienen 10.000 personas más para comer, y que no saben cuánto tiempo más van a poder seguir en esta situación. El número de usuarios que reciben asistencia de los bancos de alimentos a aumentado en torno a un 30% en toda España. En las colas de los bancos de alimentos podemos observar la situación de tristeza que existe en la actualidad y la incertidumbre acerca de cómo va a continuar la vida de estas personas.
 Frente a esta terrible situación han sido muchos los voluntarios, asociaciones y empresas que están ayudando a las personas y familias en esta situación tan vulnerable. A pesar de esto la situación en los Bancos de Alimentos ha sido complicada ya que muchos de los voluntarios eran jubilados y debido a que se encuentran entre la población de alto riesgo, muchos de ellos no pueden participar. En cambio, muchos jóvenes se han involucrado, y participan como voluntarios para contribuir, pero aun así los Bancos de Alimentos están desbordados, no es suficiente y piden a la población ayuda, ya que es una situación muy complicada e inusual.

En conclusión, a parte de los problemas sanitarios que conlleva esta pandemia, también va a traer grandes problemas a nivel económico. Por ello, es fundamental el trabajo que están haciendo todos los Bancos de Alimentos pero es imprescindible que la sociedad tome conciencia de que ha llegado la hora de poner su granito de arena.

lunes, 11 de mayo de 2020

Laura Amigot nos cuenta cómo han vivido en su localidad natal este periodo de confinamiento; su testimonio es muy interesante porque ha contactado con el alcalde de la localidad.

Así está viviendo el pueblo de Azagra el confinamiento.

El pueblo de Azagra se une en aplausos todos los días a las 20:00 horas tras un cohete, que va marcando que cada día queda menos.





LAURA AMIGOT Azagra - 30 ABR 2020
El pueblo de Azagra y sus vecinos afrontan lo ocurrido con el Coronavirus con iniciativa y positividad. Cada tarde los vecinos del pueblo salen a sus balcones a las 20:00 horas y tras un cohete como recordatorio que marca la hora para salir a las ventanas, el pueblo entero se une en aplausos y música. La canción principal es, como en todos los municipios de España, “Resistiré” de Dúo Dinámico, que se está convirtiendo en un himno durante estos meses. Además el alcalde del pueblo, Rubén Medrano, nos informa de que cada sábado la banda de música  sale a los balcones a  tocar una canción para animar al pueblo. No solo con eso, mucha gente se anima a cantar o a bailar desde sus casas y así pasar un rato agradable con sus vecinos. También el alcalde nos dice: “Desde las páginas web del ayuntamiento (facebook, instagram….) informamos a los ciudadanos de las diferentes actividades que el ayuntamiento organiza para que cada uno desde su casa pueda aportar su granito de arena a hacer estos días más entretenidos. La semana pasada animamos a la gente a que nos leyera unos cuentos, ya que el día 23 era el Día del Libro, también este sábado pasado, al ser la feria de abril, los balcones se tiñeron de lunares y flores para pasar un rato agradable y poder bailar con  los vecinos.” 

Esto no acaba aquí, y es que a partir del domingo 26, todos los domingos se  saldrá al balcón a las 20:00 horas como siempre pero los aplausos se sustituirán con un minuto de silencio en honor a todas las víctimas por COVID 19. “Esto ha hecho que el pueblo se solidarice más con las familias de las víctimas y todos los contagiados, más de lo que ya lo estaban.”, estas son las palabras del alcalde de Azagra. Además la Policía Municipal ha repartido pantallas protectoras para todas aquellas personas que no tienen mascarillas. No obstante, para mantener la higiene en las calles del pueblo, todos los sábados a las 21:00 horas, los agricultores del pueblo se pasean con sus tractores por las calles desinfectándolas.

Todos los bares y lugares públicos han sido cerrados, como era de esperar y aún no se sabe cuando podrán volverse a abrir. Tampoco se sabe si este verano, el pueblo podrá ir a la piscina, lugar que tiene mucha fama en el pueblo, porque siempre está lleno, y tampoco se sabe  si finalmente se celebraran las fiestas de la Virgen del Olmo, patrona del pueblo tan querida por todos y momento del año esperado por todos los azagreses y azagresas, nos confirmaba Rubén Medrano.

Aunque el Polideportivo Miguel Induráin esté cerrado temporalmente, ha querido dar la oportunidad de hacer deporte a  los vecinos del pueblo y ha dejado prestadas las bicicletas estáticas de las instalaciones hasta que todo esto pase. Pero el pueblo no se ha conformado con eso, sino que  la Asociación Juvenil, que antiguamente era la casa de los médicos, ha sido muy generosa y se ha prestado voluntaria, como lugar de trato o residencia de personas con coronavirus en Azagra. 

viernes, 8 de mayo de 2020


Alicia Torres, alumna de 1º de Bachillerato pone voz a esa gran preocupación que tiene la comunidad educativa.

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La preocupación del colectivo estudiantil aumenta progresivamente ante un final de curso del que surgen muchas dudas.

Alicia Torres. San Adrián, 30 de abril de 2020.

La mayoría de estudiantes españoles no van a volver a las aulas hasta septiembre de 2020 lo que supone una gran repercusión educativa. Sin embargo, se plantea la reincorporación de los menores de 6 años en el caso de que sus progenitores deban volver al trabajo y no puedan hacerse cargo de ellos.
No obstante, los menores de 12 años no están recibiendo tareas complementarias por lo que se encuentran estancados en su educación, lo que deja a los padres con la responsabilidad del aprendizaje de sus hijos.

Por otro lado, los estudiantes de la ESO reciben sus clases vía online por plataformas como “Classroom” intentando seguir el ritmo de las clases presenciales (aumentado las tareas, realizando vídeo llamadas, etc.) lo que supone una gran desventaja para los alumnos que no disponen de conexión a internet o dispositivos electrónicos. Esta resolución conlleva a mucho estrés por parte de los alumnos ya que sienten que no tienen en cuenta las circunstancias que se están dando durante el confinamiento. Además, a aquellos jóvenes con dificultades para el aprendizaje o incluso TDA o TDAH les resulta casi imposible seguir el método establecido.

Dentro del ámbito de los ciclos formativos se ha tomado la decisión de suspender las prácticas que se iban a realizar durante todo el tercer trimestre, y en consecuencia tendrán que elaborar un trabajo que lo sustituya.  A su vez, en primero de bachillerato se están intentando tomar las medidas necesarias para el aprendizaje de nuevos contenidos, pero no van a conseguir obtener los conocimientos necesarios que deberían adquirir para segundo de bachillerato, por lo que se especula que deberán ampliarlos en dicho curso.

Siguiendo con segundo de bachillerato, la realización de la EVAU se ha aplazado al 24, 25 y 26 de junio con más opciones a la hora de elegir preguntas para que los alumnos no tengan tantas dificultades a la hora del examen, ya que esta situación puede llegar a ser muy estresante y sin los materiales necesarios no pueden avanzar correctamente. A pesar de esta decisión, dichos alumnos confiesan en redes sociales sus preocupaciones respecto al curso y respecto a la selectividad.


jueves, 7 de mayo de 2020

CORONAVIRUS
Claudia Carmona aborda otro aspecto muy importante de este periodo del estado de alarma.


EL IMPACTO PSICOLÓGICO TRAS EL CONFINAMIENTO

Algunos expertos afirman que la salud mental de la población empeorará notablemente con síntomas como la ansiedad o la desconfianza obsesiva.
CLAUDIA CARMONA 29.04.2020


La crisis del COVID-19 está generando un gran impacto en la población mundial donde ,además de desconocer el futuro laboral, educativo y familiar , se observan a diario las cientos de muertes.Los grandes expertos confirman que tras este tiempo de confinamiento la salud mental sufrirá grandes consecuencias y ellos quieren ayudar a lidiar con ello. Desde el Consejo General de Psicología de España, Manuel Mariano Vera, psicólogo y secretario general de este, afirma:"Cuando se produzca la desescalada vamos a encontrar problemas en dos aspectos: los provocados directamente por el confinamiento y los que estaban antes, que ahora vuelven a aparecer con más fuerza. Por tanto, los problemas de salud mental van a acrecentarse bastante". 

Los síntomas que los profesionales señalan son la ansiedad como bien apuntan: "El síntoma más común es el de trastorno de ansiedad, la sensación de "estoy bloqueado y no se qué hacer" o "me pongo a hacer de todo y se me acaba". Ambos son dos extremos que implican alejarse de uno mismo" ,o la desconfianza obsesiva provocada por el distanciamiento social.

Una de las preguntas más importantes son las personas a las que más afectará este tipo de trastornos.Sin lugar a duda los sanitarios serán una parte de la población muy afectada debido a su gran esfuerzo y presión ya que llevan mucho tiempo en primera línea y han sido afectados de muy cerca con las muertes por coronavirus. Javier de las Rozas, psicólogo clínico y miembro de la Junta del Colegio Oficial de Psicólogos de Álava señala que puede haber otro factor que haga que les perjudique especialmente, y es el de un miedo que puede haber hacia ellos: "los sanitarios han tenido mucha presión e incluso ahora cuando salgan es posible que haya un rechazo o miedo hacia ellos, lo cual les puede afectar".

Otro sector afectado serán las personas con problemas de salud mental ya que los niños, como ellos dicen,son fuertes psicológicamente y tienen gran capacidad de adaptación.

Por otro lado, los expertos dan importancia a vivir el duelo tras la pérdida de un ser querido durante el confinamiento,y creen que en ellos se debe de hacer más hincapié ya que son más vulnerables. Javier de las Rozas, cuenta: "Hay muchas personas que ahora empiezan a sentir esa falta de haber hecho una despedida más tradicional. Y, a pesar de que les invitamos a hacer otro tipo de homenaje, a veces les afecta en especial y van a tener que elaborar un proceso mental hasta que se mejore". 

miércoles, 6 de mayo de 2020

CORONAVIRUS Y EL FUTURO PRÓXIMO

Como era de esperar creamos una sección centrada en el Covid-19 y sus consecuencias inmediatas.

Ángela Gil Monasterio ha investigado a fondo el tema y nos informa de qué es esa nueva "normalidad" de la que tanto se está hablando estos días.



El plan para la transición a la nueva normalidad.

Cada día crece más la incertidumbre entre los españoles acerca de cómo va a ser el próximo verano.


Ángela Gil San Adrián 30 ABR 2020-13 :15 pm

El verano de 2020 se aproxima y con ello la preocupación de los españoles acerca de cómo van a tener lugar estos próximos meses. Esto genera mucha incertidumbre en los ciudadanos y da lugar a muchas cuestiones: ¿Podrán ir los españoles a la playa? ¿Estarán abiertos los hoteles y restaurantes? ¿Se celebrarán conciertos y festivales? ¿Se podrá salir a tomar algo en las terrazas?. Hasta pasados unos días no existían respuestas oficiales salvo que este verano no vamos a poder disfrutar de la misma manera que los anteriores

Muchas de las cuestiones presentes en los españoles fueron resueltas el pasado martes cuando el presidente, Pedro Sánchez presentó el plan de la desescalada, que mantiene a los españoles confinados en sus hogares desde hace más de un mes debido a la pandemia del Covid-19. Este plan consiste en cuatro fases cuya duración mínima es de dos semanas cada fase y será asimétrico en función de la afectación sanitaria que tenga cada provincia.

El próximo lunes 4 de mayo comenzará la fase 0 de este periodo en toda España, excepto alguna isla como las Baleares y las islas La Gomera, El Hierro y La Graciosa que comenzarán la fase uno debido a los bajos números de contagios que existen. En cuanto a la fase 0, se podrán realizar paseos y deporte de forma individual y junto a las personas de tu hogar, además serán abiertos pequeños locales con cita previa como por ejemplo peluquerías y servicios de comida para llevar. En la fase uno,inicial, que comenzará el 11 de mayo se va a realizar la apertura de terrazas al 30% además de lugares de culto, también visitas a museos y espectáculos culturales, apertura de hoteles y actividades sociales como reuniones en casa, aunque está por determinar en qué condiciones. En la fase dos, intermedia, se realizará la apertura de restaurantes, con limitación de aforo, cine y teatros, centros educativos y centros comerciales, también se podrán realizar viajes a segundas residencias, si están en la misma provincia. Y por último, la fase tres, de normalización, se ampliará la ocupación en espacios públicos, pero con separación entre las personas, abrirán discotecas y bares nocturnos con aforo de un tercio de lo habitual y también se abrirán las playas. El curso escolar comenzará en septiembre a excepción de padres que no puedan atender a sus hijos y de las personas que van a realizar la EBAU.

Las provincias más avanzadas podrán salir de este plan de desescalada el 22 de junio, y como ha comunicado el presidente, será el inicio de la nueva normalidad.

martes, 7 de abril de 2020


Los medios de comunicación.

Hoy en día todo nuestro mundo gira en torno a los  medios de comunicación, que están jugando un papel muy importante en estos “extraños” días que estamos viviendo toda la población mundial.

Los medios de comunicación están siendo uno de los principales aliados de la población, ya que es el único medio que tenemos para informarnos de lo que está pasando en el mundo, ya que más que nunca están cumpliendo con su triple función: informar, generar opinión y entretener durante este periodo de confinamiento a causa del COVID-19 (Coronavirus). Informan de los escalofriantes datos  acerca de víctimas, contagiados, países o medidas para acabar con la pandemia. Pero sobre todo, y más que nunca nos están acercando a la realidad y al mundo exterior desde el confinamiento en nuestros hogares.

En definitiva, los medios de comunicación son muy importantes para la sociedad en general, y en particular para sus individuos que están ávidos de conocimiento e información. Porque ahora, en especial, la falta de información genera incertidumbre y miedo.
Andrinne de Souza



lunes, 6 de abril de 2020

CURSO 19/20

Ya hace seis meses desde que diecisiete alumnos de primero de bachillerato nos embarcamos en la aventura que supone cursar la asignatura de Periodismo. En ella hemos aprendido a redactar, también hemos perdido el miedo a realizar presentaciones orales o al menos lo hemos intentado. Sin darnos apenas cuenta ya estamos en el tercer trimestre y en consecuencia, debemos comenzar a escribir en este blog. Vamos a convertirnos en periodistas por ello, pretendemos informar, crear opinión, formar debate… Esperamos estar a la altura y que día tras día estéis pendientes de las publicaciones que hagamos en este canal de comunicación. Comenzamos......
Sergio, Andrinne y Ángela

Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...