martes, 13 de abril de 2021


Javier Martínez, hijo de agricultores aborda el tema de la agricultura y la preocupación por el futuro de la misma en La Ribera navarra.

 La agricultura en la Ribera








Javier Martínez, 13/04/2021 Elblogdeperiodismo

La agricultura es un conjunto de actividades destinadas a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales. Gracias a esto es una de las partes más influyentes de la economía incluso se podría decir que es la columna vertebral de ella, dado que no solo proporciona alimentos y materias primas sino que genera 2,7 millones de puestos de trabajo y sustenta a más de 30.700 agroalimentarias. A pesar de la crisis, la agricultura ha sufrido importantes cambios como la bajada de precios según se ha demostrado en algunos productos llegando hasta un descenso del 40% del valor y los gastos van aumentando año tras año debido al aumento de las exigencias de las fábricas. Además, el cambio climático ha influido negativamente en la Ribera provocando un retraso en el inicio de la plantación y el fruto tiene un crecimiento menor ya que la temperatura es mayor.

En el pasado la agricultura era un sector muy atrasado tecnológicamente del que vivían la gran mayoría de la población por lo tanto todas las tareas se realizaban de forma manual o con la ayuda de un animal. Era una actividad muy sufrida y sacrificada ya que los agricultores eran campesinos que trabajaban de sol a sol en condiciones penosas por una economía de subsistencia. Actualmente, la agricultura es un trabajo muy mecanizado del que vive alrededor del 6% de la población española situándose como el cuarto país con más producción agrícola de la UE. La mayoría de tareas se realizan con la ayuda de las máquinas. En la Ribera las principales producciones agrícolas están formadas por cereales, hierba y hortalizas. Pero con la aparición del COVID19 se ha convertido en una actividad  muy difícil de realizar ya que es un trabajo agotador y la convivencia con los compañeros es muy próxima. Por ello el gobierno ha realizado unas medidas preventivas para evitar el contagio como puede ser: mantener 2 metros de distancia, lavarse las manos con gel hidroalcohólico habitualmente así como organizar el espacio para evitar la proximidad entre los trabajadores.

A pesar de esta situación hay que esperar que en un futuro próximo la agricultura, como sector, habrá cambiado completamente:  está en plena innovación y en se está trabajando en la aparición de nuevos cultivos para satisfacer a la población, nuevos modelos de trabajo, nuevas tecnologías para combatir el cambio climático, ahorrar costes y dinero.  Además, no hay que olvidar el auge y la demanda del producto ecológico así como la fecha del 2050 en  la que la agricultura debería haber aumentado en un 50 % por culpa de la sobrepoblación. En cambio, en la Ribera se habrá reducido el número de agricultores puesto que gran parte de la agricultura está formada por gente de alta edad y esta irá dejando arrendadas sus tierras cayendo en manos muy pocos emprendedores donde, según  parece, no ven un futuro muy prometedor.


lunes, 12 de abril de 2021

 La llamada de auxilio de las empresas dedicadas al turismo 

La situación de crisis económica que está atravesando el sector del turismo a causa de la expansión del COVID-19, lleva a los dueños de las empresas dedicadas a este sector a lanzar una llamada de socorro al gobierno 

12-04-21 María Virto. ElBlogdeperiodismo IES EGA

El turismo es el sector económico que aporta más riqueza a la economía española. El aporte económico de este sector al PIB (Producto Interior Bruto) representa el 14,6% en 2019,  es decir, unos 176.000 millones de euros. Además, genera puestos de trabajo cuyas cifras ascienden hasta los 2,72 millones. 

Desde inicios de siglo, la afluencia de turistas extranjeros ha aumentado y disminuido llegando hasta los 81,8 millones en julio de 2017. En el último año , debido al COVID-19, se ha producido una crisis tanto sanitaria como económica, provocando que el turismo se convirtiera en uno de los sectores más castigados. La afluencia de turistas extranjeros ha alcanzado una cifra que no llega a los 20 millones de turistas. 

Las empresas dedicadas a este sector, se han visto muy afectadas desde hace ya un año, llegando a facturar poco o nada. La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) pide al gobierno que apruebe medidas directas para este sector. Sin embargo, el Gobierno deniega estas ayudas justificándose con que ya ha atendido suficientemente bien al sector, no obstante este servicio  tacha de “insuficientes” casi todas las ayudas aprobadas. 

Antonio Catalán, dueño de la cadena de hoteles AC-Hotels by Marriott, decía en una entrevista en Ondacero el pasado 6 de febrero “Nuestro futuro está pasando por la vacuna. Yo creo personalmente que el verano va a estar complicado porque tiene que estar vacunado todo el mundo.” También afirma que personalmente cree que las ayudas directas no van ha llegar, ya que este país  no es Alemania. Además, añade que están estimando que este año será casi peor que el año pasado.

La propietaria de una agencia de viajes, declara que “los viajes que se han hecho desde el inicio de la pandemia han sido sobre todo a nivel nacional, exceptuando algún caso en el que se ha tenido que viajar por trabajo. Las perspectivas para este año son muy pocas ya que dependen de las normas de movilidad que permitan. Hay una inseguridad generalizada debido a los cambios constantes en las medidas de seguridad.”. Además, decía que “no ha habido ayudas y las pocas que ha habido han sido insuficientes.”.  Finalmente declaraba “las agencias de viaje llevamos sin trabajar desde marzo, pero durante la cuarentena estuvimos deshaciendo el trabajo que habíamos estado realizando hasta el mes de marzo”

Otro afectado por la crisis del COVID-19 es el dueño de una empresa de autobuses que dijo que el único trabajo que han podido realizar es el transporte escolar. También espera que el transporte individual se reactive para agosto y el grupal, con el INSERSO, en septiembre. Finalmente contaba que los ERTEs han sido la única ayuda que han recibido. 


jueves, 25 de marzo de 2021

 Daniela se ha dedicado a investigar un problema social muy grave que se está agravando en el último año.


SUBEN LOS CASOS DE OKUPACIÓN EN ESPAÑA

Este año suben los casos de okupación en España con respecto al año anterior, esto se debe a que en el primer semestre de 2020 se registraron 7.450 denuncias de okupación, 357 casos más que en el mismo periodo del año anterior. 

 Daniela Martínez Pavón, Elblogdeperiodismo Ies Ega, 25-03-21

El movimiento okupa es un movimiento social radical que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados, temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como lugar de reunión con fines sociales, políticos y culturales entre otros. 

La mayoría de viviendas ocupadas son aquellas que están vacías o pertenecen a los bancos, también son ocupadas particulares que están a punto de ser entregadas al banco o que están en venta o alquiler. Si el propietario se da cuenta de su okupación en un periodo de tiempo superior a 48 horas, hacer que lo desalojen puede prorrogarse hasta un año. Por eso, en estos casos las primeras 24-48 horas son primordiales desde que surge la okupación. El primer caso sería un delito de allanamiento de morada que está recogido en el Código Penal y permitiría a la policía desalojar la vivienda inmediatamente, mientras que en el segundo caso, el propietario del local tendría que ir por vía civil y pedir un desahucio por precario.

Otra de las circunstancias a tener en cuenta a la hora de desalojar a un okupa, es que el camino legal a seguir es muy diferente si la okupación afecta a la vivienda habitual o a una segunda vivienda o casa vacía. Por ejemplo, hace unos meses en Pamplona un grupo de vecinos se dio cuenta de que una familia que pertenecía a lo que se denomina grupo de base, es decir gente ayudada por agentes sociales había ocupado una casa que pertenecía al banco. La vivienda no tenía luz y estaban conectados al alumbrado público y a las casas de alrededor, los vecinos al enterarse llamaron a la Policía Foral pero esta no pudo hacer nada ya que no tenían permiso para entrar pasadas las primeras 48 horas. 




jueves, 18 de marzo de 2021

Clara Gurrea se ha convertido durante un fin de semana en cronista de la actualidad cultural de su localidad, Azagra.

  “Apodos de Azagra. Orígenes y Anécdotas”, un libro para conocer tus raíces.

El pasado viernes 29 de enero Gonzalo Jiménez presentó en Azagra el volumen 23 de los Cuadernos Azagreses “Apodos de Azagra. Orígenes y Anécdotas”, un libro que ha sido publicado más tarde de lo previsto debido a la pandemia mundial.

 Clara Gurrea, 18-03-21. Elblogdeperiodismo IES Ega.

 Su escritor, Gonzalo Jiménez, tuvo que compaginar su trabajo de cómico en el teatro La Chocita del Senador en Madrid, concretamente en Gran Vía, para llevar a cabo su primera publicación en solitario. “El libro trata de ser didáctico y riguroso, pero al mismo tiempo que resulte ameno para el lector” apuntaba su autor. Está estructurado en tres partes. Por un lado, recoge detalles de la charla ofrecida el 15 de febrero de 2019, en su localidad natal, La evolución del apodo a lo largo de la historia, hasta llegar en muchos casos a convertirse en apellido Por otro, trata con profundidad varios apodos con su estudio genealógico desde el origen junto con alguna anécdota. Y por último, recoge dos capítulos en los que habla de la historia del 'Pocaleche' y de Cedillo, un pueblo de Cáceres que ha sacado partido a los apodos escribiendo la guía telefónica basándose en ellos.

El pasado viernes 20 de enero de 2021, guardando y respetando las medidas de seguridad con un aforo máximo de 34 personas, se presentó  en la Casa de Cultura el libro de Gonzalo Jiménez, a cuyo acto acudió  el alcalde Rubén Medrano y el creador de los Cuadernos Azagreses, Luis Sola. El autor del 23º ejemplar se mostraba muy satisfecho con su presentación, tal y como él comentó. Asimismo, recalcó que haber podido escribir uno de estos libros históricos que recopilan año tras año las raíces y el patrimonio de Azagra, le aportaba gran satisfacción.


miércoles, 10 de marzo de 2021


Con motivo de la celebración del 8 M Marina ha investigado acerca de la situación en la que se encuentran  las jóvenes deportistas en el mundo del fútbol. 

 LA EVOLUCIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO

El fútbol femenino ha ido ocupando espacios de relevancia dentro del panorama deportivo pero según cuentan algunas deportistas este camino "no ha hecho más que empezar".


El fútbol fue creado por primera vez en el año 1863 en Inglaterra,pero todavía se desconoce qué civilización fue la primera en jugar al balompié. Años después, concretamente en 1894, también en Inglaterra, fue creado el primer equipo de fútbol femenino.Desde los comienzos siempre se ha pensado que este deporte es para chicos,ya que se tenía la imagen de la mujer como ama de casa o cuidadora de los niños, sin embargo Nettie Honeyball,que fue una activista de los derechos de la mujer,según dijo “creo en  el fútbol femenino con determinación para demostrar al mundo que las mujeres no son las criaturas ornamentales e inútiles que creen algunos hombres”.

Marina Martínez Martínez, 10/03/21. ElBlogdeperiodismo

El fútbol fue creado por primera vez en el año 1863 en Inglaterra, pero todavía se desconoce qué civilización fue la primera en jugar al balompié. Años después, concretamente en 1894, también en Inglaterra, fue creado el primer equipo de fútbol femenino. Desde los comienzos siempre se ha pensado que este deporte es para chicos, ya que se tenía la imagen de la mujer como ama de casa o cuidadora de los niños, sin embargo Nettie Honeyball, que fue una activista de los derechos de la mujer, según dijo “creo en  el fútbol femenino con determinación para demostrar al mundo que las mujeres no son las criaturas ornamentales e inútiles que creen algunos hombres”.


Años después,  el fútbol femenino español se encuentra en un buen lugar ya que existe una liga, Champions y Copa de la Reina femeninas al igual que las competiciones masculinas. Sin embargo, económicamente los ingresos de las mujeres futbolistas no llegan a ser ni una cuarta parte de lo que ganan ellos desempeñando el mismo deporte.  En otros países, como por ejemplo EE.UU, las mujeres pueden llegar a ingresar lo mismo que los hombres e incluso en algunos casos más. Esto se debe a que hay lugares en los que el fútbol femenino tiene la misma repercusión que el masculino, pero todavía en España no se ha llegado hasta ese punto, aunque también es verdad que el fútbol femenino ha avanzado enormemente en la última década. 


Ana Pagola, jugadora del Club Deportivo Pradejón del Segunda Nacional, informa del avance futbolístico femenino en España, y comenta que cuando ella empezó a jugar de pequeña no había ni la mitad de equipos femeninos que hay ahora. Aunque por otro lado opina que aún queda mucho que progresar y crecer en comparación con el fútbol masculino.


Debido a la situación que se está viviendo respecto al coronavirus todas las competiciones han tenido un gran parón, que también ha afectado al fútbol femenino. Según cuenta Helena Montávez, también jugadora del Club Deportivo Pradejón del Segunda Nacional, la pandemia ha sido un gran impacto para todos los equipos, pero también resalta que en este momento no es un inconveniente en la liga que juega, ya que el virus está muy controlado debido a que todas las jugadoras deben someterse a un PCR cada dos semanas para jugar con garantías de seguridad. En cambio, comenta que sí que hay categorías que se han visto afectadas por la pandemia, como la liga territorial femenina, que ha tenido que dejar de entrenar durante un tiempo cuya vuelta se desconoce.


jueves, 25 de febrero de 2021

 

Azagra estudia la instalación de molinos de aire en las zonas agrícolas de la localidad


El Ayuntamiento de Azagra colabora con el Grupo Jorge y con los agricultores de la zona para instalar en un futuro cercano un parque eólico en sus viñas 

                   Foto: Molinos de Cabanillas.                                                                                                                  Óscar Fernández de Manzanos , 25/02/2021

La localidad navarra de Azagra junto con el Grupo Jorge, con más de veinte años de experiencia en el sector, y los agricultores de la zona, están estudiando  la instalación de un parque eólico en el paraje próximo al monte y lugar donde mayoritariamente se producen los cultivos de vid.

Rubén Medrano, alcalde de la localidad pretende invertir en la instalación de quince aerogeneradores con la intención de originar en su pueblo una considerable cantidad de energía renovable, lo cual supondría un notable enriquecimiento que permitiría la realización de futuros proyectos favorables para el pueblo. Tal y como afirman fuentes cercanas al alcalde “la admirable construcción de este parque supondrá un ejemplo a seguir para las localidades próximas a la nuestra, ya que es un proyecto realmente original que acarreará preeminencia, tanto local como medioambientalmente”. 

Sin embargo, este innovador proyecto de actualidad no está totalmente finalizado, dado que el Gobierno de Navarra debe decidir cuáles son las zonas aptas o no aptas para la ubicación del parque. Asimismo, cabe destacar que este cumple con toda la legislación vigente y por consiguiente, ha sido admitido a trámite, aunque el Gobierno tendrá que solicitar informes a aquellos departamentos oficiales que considere convenientes. 

Tras su debida anuencia, se procederá a su construcción, cuyas obras tendrán una duración de dos años aproximadamente. Pero antes de proceder a ello, el Ayuntamiento requerirá de las licencias oportunas para así poder asegurar el correcto cumplimiento de la legislación. 

Además, este plan de futuro no solo cuenta con beneficios a nivel local, sino también medioambiental. Por un lado, los ingresos municipales tanto de contribuciones, como del Impuesto de Actividades Económicas o de los alquileres de terrenos comunales, permitirán financiar al Ayuntamiento nuevas inversiones y proyectos sociales. También se generarán múltiples puestos de trabajo que requieran cierta cualificación, los cuales darán paso a contribuir al desarrollo económico del pueblo. Y por otro, hay que tener en cuenta que aquellas tecnologías que queman combustibles fósiles producen gases de efecto invernadero que afectan a la salud y al medioambiente, mientras que la energía eólica no genera emisiones. Es más, evita la emisión de CO2 .

No obstante, a pesar de todos sus beneficios, hay propietarios afectados que no ven viable la idea. Así pues, para su agrado el Promotor establecerá la suscripción de un contrato, normalmente de alquiler, y que supondrá la conclusión de esta fase. Ahora bien, aparte de este inconveniente el Parque Eólico tiene otra serie de perjuicios limitados, como son el ruido de los aerogeneradores, la avifauna, la posible modelación del paisaje o el deterioro de los cultivos de vid, puesto que la recuperación de los mismos implica cinco años hasta su estado actual. 


miércoles, 24 de febrero de 2021


Vamos a comenzar una sección de carácter informativa, donde el alumnado ha investigado temas de actualidad muy cercanos a nuestro entorno local.


 Los comerciantes de Andosilla muestran su preocupación por la situación económica que atraviesan.


La crisis del Covid está afectando a la economía local, especialmente a los pequeños negocios, sirva como ejemplo lo que sucede en la localidad navarra de Andosilla. 

Manal Bagy, 24/o2/21 El Blog de periodismo

La economía navarra a lo largo del año 2019, tuvo un crecimiento moderado. El PIB  aumentó un 2,6% y el empleo creció en torno a un 2,5% y por ello fue un año de gran prosperidad. Sin embargo, la entrada del 2020 vino con grandes sorpresas, un virus sin cura se expandió por el mundo, y provocó el cierre de empresas, fábricas, instalaciones educativas y fronteras con otros países. Esto provocó que el PIB del 2020 descendiera al 2,8%, así como el aumento del paro. Estas situaciones han provocado graves consecuencias sociales. 

En la localidad  navarra de Andosilla, la situación económica se encuentra en un momento complicado debido al coronavirus, que provocó que muchos negocios al comienzo del confinamiento, cerraran sin previo aviso. En principio. se pensaba que era algo pasajero y que en breve todo volvería a la normalidad pero esto no ha sido así. El dueño del Bazar Quin comenta que no estaba preparado para esta situación y tuvo que cerrar durante unos días, mientras esperaba más provisiones. Cuando llegaron abrió  su tienda  siguiendo las normas de seguridad: en ese momento se hablaba del empleo de gel y guantes;  también de una estricta limpieza y desinfección así como medidas de distanciamiento. Pero hoy su negocio ya no obtiene los mismos beneficios, aunque espera que su tienda vuelva a la normalidad y que este virus desaparezca.  La dueña del Hotel Restaurante Villa muestra su misma preocupación y espera que vuelva la normalidad: los turistas, las bodas, las celebraciones y la alegría para celebrar.

Esta situación afecta y preocupa a todos por igual, de hecho un trabajador de la localidad dijo que el covid-19 ha provocado mucha incertidumbre laboral y a nivel personal muestra su pesar por no poder ver a sus seres queridos y esto le hace sentir “como si estuviera en una isla desierta”. Además, a pesar de su miedo al virus no puede negarse a ir a trabajar porque podría perder su empleo.

La situación económica de Andosilla  no es una excepción sino un ejemplo de cómo ha afectado la crisis sanitaria en las pequeñas empresas, familiares y el pequeño comercio. Se espera que la vacuna sea la solución y la salida de esta crisis económica.


Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...