jueves, 10 de marzo de 2022


DISPAROS EGOÍSTAS

Anne Marzo, 10-03-22 El Blog de Periodismo IES EGA

El pasado jueves 24 de febrero Vladimir Putin anunciaba el comienzo de la guerra contra Ucrania, las bombas continúan aterrorizando a los habitantes de Kiev y Putin no tiene freno, es más, amenaza a todo aquel que pretenda intervenir en el conflicto con atenerse a las consecuencias. 
Pero mientras Putin se esconde entre guardaespaldas, Zelenski defiende a su país en la primera línea del campo de batalla y los habitantes de Ucrania huyen de sus hogares refugiándose en estaciones de metro o sótanos, dejando atrás toda una vida y viendo cómo se esfuman sus recuerdos.
Seguramente, alguien se levantó ese jueves para ir a trabajar o se preparaba para entrar a un turno de noche y se había preparado una taza de café, pero era incapaz de imaginarse que probablemente una bomba alcanzaría su casa o su trabajo. Vivimos en un mundo en el que se anteponen la violencia y la destrucción a las palabras y los apretones de mano, creando un escenario doloroso y egoísta, en el que las marionetas son los inocentes y las manos que mueven los hilos, los culpables.
Erich Hartmann, un fotógrafo estadounidense que migró con 16 años desde Múnich hasta Estados Unidos debido a la persecución de judíos en Alemania, comentaba en un reportaje “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.

domingo, 6 de marzo de 2022

 El mundo se está rompiendo

Héctor Azcona, El Blog de Periodismo, IES EGA. 06/03/22

El mundo se tiñe de rojo. La guerra nunca es buena noticia, guerra es sinónimo de crisis, pobreza, hambruna, miedo, muerte, destrucción, y millones de sinónimos terribles. Un gasoducto no es motivo para invadir un país, así como tampoco lo es la creencia en una religión diferente a la de tu país vecino, porque sí, todavía se siguen librando esas guerras de la que nadie nos quiere hablar porque se dan por sabidas. Ese es otro problema del que nadie se quiere ni se ha querido dar cuenta, pero todavía siguen muriendo miles de inocentes por culpa de conflictos bélicos en zonas de guerra como es el caso de Israel y Palestina, que hoy en día se siguen bombardeando ciudades y lo poco que queda de ellas.

Ucrania está sufriendo, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que va a ocurrir finalmente, pero algo inadmisible es que la culpa de todo esto la tenga una persona a la que le ha entrado el gusanillo de ampliar sus fronteras. A pesar de las ayudas que Ucrania está recibiendo, no es suficiente, no digo que debamos de dejar de ayudar o que tengamos que ir allí al conflicto, al contrario, no debemos parar de ayudarles y mucho menos bajar la guardia, la guerra golpea cuando menos te lo esperas y aunque duela, debemos estar preparados para cualquier cosa.

Se están realizando campañas de ayuda en favor de las localidades ucranianas afectadas, tanto hombres como mujeres y niños se están armando de valor para defender lo que es suyo en ayuda del ejército ucraniano, y todas las ayudas europeas que intentan aportar su granito de arena en favor a su causa.

El mundo se está rompiendo por culpa de unos pocos que se cuentan con los dedos de la mano. Nos estamos llenando de guerras innecesarias que poco a poco están acabando con nosotros y con nuestra cultura; se están destruyendo cientos de lugares de interés cultural y no nos damos cuenta, nuestra sociedad se destruye.


viernes, 4 de marzo de 2022

 Guerra, tras guerra


Mohammed Amine Rahali, 04-03-2022 El Blog de Periodismo, IES Ega

Se suman más guerras, guerras destructivas que no favorecen a nadie, absolutamente a nadie; después de estudiar y conocer nuestra historia seguimos en el mismo camino que nos lleva a más violencia, destrucción, muertes, desorganización de la sociedad a un mundo ciego por la guerra.

¡No a la guerra! Es hoy el grito de millones de personas de todo el mundo, que apoyan potencialmente al pueblo de Ucrania. No obstante, las guerras siempre han estado presentes en Siria, Yemen, Somalia, Palestina, Irán y muchos países más. Lo novedoso es que esta se desarrollando en el continente europeo y es ahora, cuando el temor a perder la estabilidad  es más real porque está muy cerca de esos países llamados del "primer mundo".

¡No a la guerra ! pero en ningún país y como dijo Ernest Hemingway ‘’Jamás piensen que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen’’. En estos conflictos bélicos las primeras víctimas son los ciudadanos, personas inocentes que seguían su vida cotidiana hasta que les cae un  misil sobre sus casas, sus ciudades y, en definitiva, destruye sus vidas. Estamos ante el gran fracaso hacia donde se dirige la humanidad: un conflicto que hace que se pierda la autoestima y la humanidad, justificado como honor y valentía por la patria.



jueves, 3 de marzo de 2022

Comenzamos la sección de opinión haciendo un homenaje y un elogio a la Paz en estos días tan convulsos, en los cuales, de repente, hemos tomado conciencia de nuestra gran fragilidad como sociedad.

 LA GUERRA POR LA PAZ

Nerea Celorrio, 3-03-22 EL Blog de Periodismo, IES Ega

Paz, un concepto tan abstracto y tan conciso  y, a la vez, ansiado. Definimos paz como un estado a nivel social o personal en equilibrio y estabilidad en las partes de una unidad. Pero, a lo largo de la historia estos periodos de equilibrio no han sido muy extensos y la humanidad se ha visto involucrada en grandes conflictos.  

De manera incrédula e ignorante, llevamos muchos años convenciéndonos de que la única guerra que existe en la sociedad es contra el medio ambiente, porque no nos conviene preocuparnos por temas ajenos a nuestro entorno, pero ahora esta no es la única guerra a la que nos enfrentamos. Actualmente la idea de una sociedad primermundista en paz solo queda en nuestras imaginación, sin irnos muy lejos, encontramos el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. El cual muchos consideran el inicio de la tercera guerra mundial, un hecho histórico y aterrador que amenaza con muchos cambios, negativos, sobre nuestro presente y futuro. Ya que gracias a una persona desalmada se están poniendo en riesgo gran cantidad de vidas, y sobre todo valores, porque no se puede seguir demostrando a las futuras generaciones que la guerra es la solución a los conflictos.

En estos momentos, con los avances tecnológicos, comunicativos y sociales que hay, es inadmisible que siga habiendo personas que piensan que la única manera para solucionar los problemas es a través de un conflicto, cuando la guerra solo lleva a más guerra. Aunque, ¿quién tiene la culpa de todo esto? En las guerras mundiales vividas a lo largo de la historia todo ha surgido por culpa de un cabecilla de grupo,  un líder egoísta que maneja los hilos de su pueblo a su gusto y nunca se mancha las manos, pero sí hace que los ciudadanos inocentes se jueguen la vida en su nombre. 

Sin embargo, una de las preguntas más importantes es, ¿por qué nunca llega a haber paz total en esta sociedad? Los animales se pelean por comida, por apareamiento etc. Por el contrario, se supone que nosotros, el ser humano, somos los que razonamos, dialogamos y utilizamos el sentido común y tenemos la capacidad de solucionar los problemas mediante la palabra, aunque no todos lo demuestren, tal y como se está viendo en la actualidad. Y el mayor fallo es focalizar en la sociedad los problemas, puesto que somos el reflejo de unas decisiones, nefastas o acertadas, de personas importantes que manejan nuestro futuro sin darnos cuenta.


miércoles, 2 de marzo de 2022

   La luz de Begoña

La Asociación de Ciencias de Aranzadi se adentró en el cementerio de Begoña,  en Bilbao,  y ayudado por el Ayuntamiento, profesionales y estudiantes de arqueología, decidieron, tal y como dice el nombre del proyecto, darle luz. 

Lucía Jiménez, 02-032022, Blog de Periodismo IES Ega


La primera exhumación que se realizó en España fue hace 22 años exactamente el 21 de octubre del año 2000 por Emilio Silva Barrera que es quien encuentra la fosa donde está enterrado su abuelo  asesinado en octubre de 1936. Después de esto Emilio se dio cuenta que la tierra tenía su propia memoria y que tarda 150 años en estar como si no la hubieran removido. Esta exhumación es la primera que se realizaba científicamente, aunque algunos familiares de las víctimas de la guerra, en torno a los   años 70 y 80, ya habían desenterrado a sus familiares, sin tener en cuenta si los restos pertenecían a sus familiares o no; ya que su finalidad era tratar de llevar los restos a un cementerio para darles sepultura.


Al hilo de esto, la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, asociación científica sin ánimo de lucro cuyos objetivos son la investigación científica del medio natural y humano y la divulgación de los resultados, ayudados con la subvención del Ayuntamiento de 325.000 euros y de estudiantes y profesionales de Arqueología, Criminología, Medicina legal y Antropología, entre otras, se adentraron en el cementerio de Begoña  y empezaron este proyecto con la labor de exhumar a 1600 personas enterradas, 60 de ellas víctimas de la guerra del 36. Con esto, Aranzadi quiere estudiar no solo la historia bilbaína del siglo XX sino también la arquitectura funeraria.


Este espacio está clausurado desde 2006 pero ahora se quiere convertir en un parque. Durante el trabajo de exhumación se podrá visitar la excavación mediante visitas guiadas, además de conferencias abiertas a la ciudadanía. Con relación al nombre puesto para el proyecto una gran luz que alumbrará la excavación será encendida al exhumar el primer fallecido y posteriormente al sacar al último esta se apagará como símbolo de respeto.


Una trabajadora de este proyecto cuenta que el objetivo principal con el que partían era vaciar el cementerio de forma científica y respetuosa pero a medida que iban excavando se encontraban con niveles superpuestos de individuos por lo que se añadió otro objetivo que era entender lo que había pasado. Otro problema eran las diferentes maneras de enterramiento ya que dependían del enterrador, para hacer frente a este problema tenían que observar si los esqueletos que extraían se correspondían con los datos que observaban en una lista con los nombres, años y sexo. 


También añade que resultó fácil trabajar ya que, de una manera u otra, todos los del equipo tenían algo de experiencia; por lo que las dificultades pudieron solucionarse rápidamente, por ejemplo, fue sencillo comprender la estructura del cementerio, trabajo que se realiza posteriormente a la excavación e incluso, analizar los datos obtenidos de una manera rápida cumpliendo con los plazos establecidos.


martes, 1 de marzo de 2022

 Donaire, presente y futuro de los toros

Alberto Donaire, el joven novillero riojano criado en la localidad navarra de San Adrián, se ha consolidado como una de las sensaciones más jóvenes del mundo del toreo.

Héctor Azcona Rodríguez El Blog de Periodismo IES EGA 01-03-2022

El joven novillero de 17 años, comenzó su carrera en el mundo de la tauromaquia a la temprana edad de 11 años, al decidir cambiar su vida para comenzar una nueva en la “Escuela Taurina De Valencia” donde le ayudaron y, en este momento, le siguen ayudando a seguir mejorando para, en algún futuro, lograr convertirse en un gran torero de renombre.

El pasado 30 de Agosto Donaire volvía a su pueblo natal, para debutar por primera vez oficialmente en casa. La jornada no salió como se esperaba pero a pesar de las adversidades y la dureza del animal, Alberto consiguió derrotar al animal al tercer intento, pero aún así regaló pases llenos de arte y de firma propia dignos de un gran torero que llenaron al público de ilusión y reclamaron las dos orejas para el novillero local. 
Al terminar la corrida sus amigos se reunieron con él, y al borde de las lágrimas de impotencia, Alberto se disculpaba a la vez que se abrazaba a ellos que intentaban consolarlo tras completar un novillo lleno de detalles de calidad que no defraudaron a nadie allí presente.

Este joven torero navarro sigue completando y anunciando su participación en corridas cada vez más importantes para su carrera, y de momento este año ya ha confirmado su vuelta a la plaza de toros de Bocairent (Valencia), plaza en la que completó su debut como novillero sin picadores el pasado 18 de agosto de 2019. Además ha confirmado su deseo por volver a San Adrián para poder mostrar a su pueblo su gran valía en el mundo del toreo, aunque todavía quedan más fechas por confirmar hasta completar el calendario de este 2022.

miércoles, 23 de febrero de 2022


INCERTIDUMBRE ANTE EL VÍA CRUCIS

Andosilla se encuentra ante una gran incertidumbre frente a la celebración de su ansioso Vía Crucis Viviente por motivos COVID-19. Están a la espera de la aprobación del Gobierno de Navarra.

La crucifixión


Nerea Ordóñez, 23/2/22, El Blog de periodismo



Andosilla, un pueblo con alrededor de 2752 habitantes, situado en Navarra, concretamente en la Merindad de Estella, llevaban 28 años seguidos celebrando el Viacrucis Viviente que tan importante resulta para los habitantes de ese pueblo pero el COVID-19 ha obligado a cancelarlo estos 2 últimos años. 

En la representación de la pasión y muerte de Jesucristo actúan asociados de la Asociación Marcha Joven, que es una asociación del pueblo con la que empezaron José Ramón Gurpegui, un vecino del pueblo, y Javier Leóz, el párroco de aquel entonces en Andosilla, con la ayuda de niños del pueblo que ese año recibirán la Comunión.Se convirtió en tradición a partir de 1991, ya que generó mucho interés y era una forma de dar a conocer el casco antiguo del pueblo.

Todo empieza el Viernes Santo a las 10:00 am en el Corro, conocido así en el pueblo, con el Juicio a Pilatos y prosigue con un pasacalles con la Carga de la Cruz, Primera Caída, Encuentro con María, encuentro con el Cirineo y la Verónica, la Segunda Caída, escenas de las Hijas de Jerusalén, la Tercera Caída y termina sobre las 11:30 am con la Crucifixión y con lo que prosigue, el descendimiento de la Cruz y la sepultura, en la Plaza Vieja conocida como el Casino, en las que hay situadas varias gradas para acoger al público asistente.

El día no termina con el Vía Crucis ya que prosigue con un mercado hebreo, con la intención de trasladar a esa época, en el que hay puestos variados que van desde la comida hasta la decoración artesanal, collares, pulseras, etc. En este escenario también hay un pequeño corral con ovejas, donde se aprecia el modo de cuidarlas pero también una práctica casi en desuso como el esquilado. Finalemte, los niños también son protagonistas ya que se instalan varios juegos, atracciones contextualzados a la época representada.


Este año, 2022, puede que cambie todo, se logre celebrar y se rompa esa mala racha. Los residentes de Andosilla están dispuestos a celebrar el Vía Crucis ya que disfrutan haciéndolo, genera interés, mejora la economía, da a conocer el pueblo y sobre todo por volver a celebrar la tradición que siempre ha sido.

lunes, 21 de febrero de 2022

 

Otra vez, un pozo




Dylan Veliz  10/02/2022   El Blog de periodismo

El pasado martes Ryan,un niño de 5 años, se cayó a un pozo de 32 metros de profundidad en un pueblo de la provincia de Chefchaouen (Marruecos) . Dese ese momentp Protección Civil ha estado  intentando encontrar la manera de poder sacar de ahí a Ryan. Las labores de rescate se han centrado en tratar de mantener con vida al niño, alimentándolo y evitando la deshidratación. Mientras los rescatistas trabajaban día y noche para habían  construir un túnel para llegar hasta donde se encontraba el pequeño. Tras varios días de incertidumbre y duro trabajo pudieron acceder hasta el niño, pero el desenlace ha sido fatal.

El pueblo marroquí  y el mundo entero ha expresado su lamento por esta situación inundando de fotos las redes sociales recordando al pequeño Ryan

Hace dos años en Málaga sucedió un incidente similar, en el que el pequeño   Julen Roselló también falleció tras unos agónicos días de espera y duro trabajo para poder acceder a él y rescatarlo del fondo del pozo al que había caído.

El pequeño,menor de dos años,cayó al fondo de un pozo de apenas 28 cm de diámetro y de 100 m de profundidad donde se quedó atascado unos 75 m bajo tierra,similar a caerse de una altura de 20 pisos. Al caer de esa altura el pequeño perdió la vida casi al instante y se tuvo que esperar 13 días hasta saber a ciencia cierta que el tiempo le había jugado una mala pasado y ya era demasiado tarde 

Estas dos tragedias han causado un gran revuelo en la sociedad y en las redes sociales y las dos son por el mismo motivo: los pozos que están sin señalizar o bien protegidos en el campo. Es por ello, que nuevamente surge la polémica y la petición popular de que se regule y vigile el estado de estas estructuras.


domingo, 20 de febrero de 2022

 BROMA MACHISTA CAUSA INDIGNACIÓN EN EL RAYO Y CARGAN CONTRA EL PRESIDENTE

El nuevo entrenador del Rayo Femenino, Carlos Santiso, protagoniza un nuevo escándalo en Vallecas y los aficionados no dudan en pedir su dimisión y cargan contra el presidente por su desvinculación con el caso.



Los sindicatos piden al Rayo que abra una investigación interna sobre el  comportamiento de Santiso | Deportes | EL PAÍS

                                   Carlos Santiso con su banquillo detrás

Iván García Montoro. El Blog de Periodismo IES EGA/ 4-2-2022


Hace cuatro años, cuando Carlos Santiso era entrenador de los infantiles del Rayo, compartió con su staff deportivo unos audios desafortunados de contenido machista y odio hacia las mujeres. En esos audios, Carlos incita a sus compañeros a realizar una violación grupal para “reforzar su relación”.

El entrenador se ha pronunciado respecto a estas palabras y pide perdón por ellas, tratándolas de una “broma machista imperdonable” y apela a que acepten sus disculpas. La entidad del Rayo Vallecano ha decidido continuar con los servicios de Santiso, lo que ha causado un gran revuelo social en contra de la entidad.

Martín Presa, presidente del Rayo, ha sido uno de los más señalados. Antes de este escándalo, los aficionados ya lo querían fuera por su mala gestión con el club pero tras este suceso, Martín Presa está aún más perseguido por los aficionados, que grafitean la fachada del Estadio de Vallecas con “Presa vete ya”. 

Y es que personas como estas son las que dañan el fútbol femenino y su entorno. Jugadoras y árbitras suelen recibir varios insultos mientras juegan. Un caso reciente es el de la jugadora de Osasuna, Karolina Sarasua y la árbitra del encuentro. Estas chicas recibían durante el encuentro una cantidad de insultos propios de tinte machista que fueron recogidos en el acta arbitral.







viernes, 11 de febrero de 2022

 

Comenzamos la publicación de una serie de noticas que han elaborado los alumnos y alumnas dentro de nuestro proyecto "Somos periodistas".


LOS CAMBIOS CON EL PASO DE LOS AÑOS


En la localidad navarra de San Adrián durante estos últimos años el colegio municipal, Alfonso X el Sabio, ha experimentado un cambio radical en su metodología.

Nerea Celorrio, 10/02/2022, El Blog de periodismo.

La metodología y actividades de las escuelas cada vez van adecuándose más a la evolución social. La sociedad del siglo XXI es mucho más tecnológica y comunicativa, por lo que las aulas se ven obligadas a actualizarse para ofrecer un mejor aprendizaje a las futuras generaciones.

Los años y el Covid se han llevado tradiciones de este colegio rural, como los festivales de Navidad que antes reunían a toda la familia para ver durante 3 minutos a los más pequeños de la casa, ahora son digitales. Sigue habiendo bailes, pero ya no reúnen a los padres y madres en el pabellón del colegio, sino que los profesores preparan junto a los alumnos una coreografía y después graban el baile para que los puedan ver desde casa. No solo esto se ha perdido, los días de chocolatada en el patio, la fiesta de fin de curso y muchas festividades más han quedado en el olvido.

Comparando el sistema educativo actual con el pasado más reciente, según exalumnos del colegio se pueden encontrar varias diferencias en la metodología empleada en las aulas. Sin tener en cuenta la pandemia que se ha vivido, aunque haya digitalizado más la escolarización, este colegio ya estaba cambiando su metodología anterior trabajando de una manera más práctica con proyectos.

En 2017 los alumnos de este centro tenían un horario partido de 9:00 a 13:00 y volvían a la tarde de 15:20 a 17:00, dividido en cuatro asignaturas por la mañana con un descanso de media hora y en la tarde dos clases, y todas de 50 minutos. Hoy en día en esas mismas aulas los horarios han cambiado, el horario ha dejado de ser partido a ser continuo, de 8:50 a 14:00. Se divide en tres asignaturas, las cuales duran una hora y media cada una y entre una y otra hay un recreo de 20 minutos.

La metodología empleada para dar clase en los años anteriores era la clásica, se explicaba la materia basándose en el contenido de los libros, de ahí se estudiaba la teoría y posteriormente se hacía un examen. Los alumnos en las aulas trabajan de una forma algo más dinámica, hacen proyectos sobre los temas que dan en clase y el sistema se focaliza más en la parte práctica ahora que en años anteriores. 

Este centro, además, ha implantado la codocencia o docencia compartida, la cual  es un modelo educativo con el objetivo de atender a los alumnos de forma personalizada teniendo dos docentes por aula. Este colegio fue dotado con un proyecto para la formación específica de los docentes en este método antes de la pandemia, junto con  cinco centros en Pamplona, dos en Tudela, uno en Estella, Olite, Elizondo e Irurtzun. Los beneficios de este método son la reducción del estrés, tanto en alumnos como profesores, ya que el aprendizaje es más activo y hace que la atención y el comportamiento de los alumnos mejore. El inconveniente de esta metodología es que necesita más financiación que la actual, se necesitan más docentes y adecuar las aulas a esta forma de trabajo.

A pesar de lo beneficioso que es este método, puede presentar inconvenientes a la hora de dar el paso a la secundaria ya que en el instituto se emplea un método más tradicional. Lo que puede significar un problema para amoldarse a una forma diferente de trabajo. Aunque los institutos también van poco a poco acomodándose a esta forma de aprendizaje, como el instituto IES Ega, que ya ha puesto en práctica este método con una de sus clases de 4º de la ESO o en la optativa de música en 1º de la ESO.


Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...