viernes, 29 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES



Lucía Sáenz trata de alejarse del Covid-19 y, sin perder la perspectiva de buscar un tema de candente actualidad, reflexiona sobre el papel de la lectura en nuestra sociedad.


Del papel a la ficción

Lucía Sáenz, 28 de mayo de 2020

El pasado 11 de abril del 2019 se estrenó en la gran pantalla la película After recreando el primero de los libros de la saga escrita por Anna Todd, multitud de fanáticos de la saga de libros esperaba con ansias la recreación del bestseller.

Pero la entrega no fue tan bien recibida como se esperaba. Los fanáticos se quejaban del mal trabajo por parte de Anna ya que ella como escritora y codirectora de la película podría haber hecho una mejor recreación; no se incluyeron escenas triviales de la saga y se inventaron otras muchas dejando así muy poca similitud con el libro. Unos de los temas más polémicos fue la ausencia de temas como las relaciones tóxicas, las drogas, falsas amistades que tan presentes están en el libro. De todas formas, esto desemboca en otro problema: la falta de hábitos de lectura en nuestra sociedad; las cifras son muy claras y contundentes, incluso en estos momentos de confinamiento.

Finalmente, solo me queda decir que cuando leemos un libro no solo disfrutamos de una historia sino que también nos da esa libertad de imaginarnos tal y como queremos los lugares, personajes e incluso ciudades que se narran en las páginas de los libros cosa que la gran pantalla por mucho que lo intente no nos va a poder dar.

lunes, 25 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES


Sergio Alonso continúa reflexionando sobre el papel de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y, en especial, en estos tiempos donde el contacto social ha pasado de"lo presencial a lo virtual"


 ¿Qué tal lo llevas?
Sergio Alonso, 25 de mayo de 2020
Internet a lo largo de su corta existencia ha tenido que lidiar con una gran cantidad de detractores. Pero, si tu respuesta, a la  pregunta : ¿qué tal lo llevas? que tan frecuentemente nos hacemos, en estos días de distanciamiento social, es que bien, seguramente tendrá bastante que ver con el uso de internet.

 Durante esta cuarentena internet ha demostrado ser indispensable tanto para los más mayores como para los más pequeños. Tanto para los ratos de ocio como para el trabajo. ¿Quién, en estos días, no se ha visto al menos una serie en Netflix o no ha hecho al menos una videollamada con sus seres queridos? Por no hablar de lo importante que ha sido para el ámbito laboral, permitiendo teletrabajar, o del académico, ya que este ha sido el único medio que ha ayudado a mantener este curso a flote.

Para algunas personas que están pasando la cuarentena alejada de sus familias, internet, ha sido su única luz en los días más grises. Porque mientras el mundo se derrumbaba ahí afuera la gente en internet se preocupaba de que Charlie D’amelio hubiera llegado a los 50 millones de seguidores en Tik Tok, de que la modelo Gigi Hadid anunciara su embarazo o de la supuesta ruptura de Cara Delevingne y Ashley Benson. ¿Pero deberíamos escandalizarnos por ello? ¿O deberíamos verlo como algo positivo?. Muchísimas personas no lo entienden y critican a los jóvenes por ello, pero lo que realmente está detrás, es que para un alto porcentaje de personas sirve como una forma de entretenimiento, como un medio para poder evadirse de la realidad. No solo durante la cuarentena sino durante su día a día, en general. Todos alguna vez hemos llegado cansados a casa al final del día y tras poner un capítulo de nuestra serie favorita nos hemos evadido de todos los problemas que nos rodean. Centrándonos solo en unos personajes ficticios que al menos durante  50 minutos pasan a ser el centro de nuestro universo. Mucha gente se ríe cuando le cuentas que lloras con la muerte de alguno de estos personajes e intentas justificarte, pero los sentimientos son difíciles de verbalizar. Esto pasa tanto con las series como en los libros, que por cierto también nos hemos podido descargar de internet, en estos días en los que las librerías o bibliotecas permanecen cerrados.
Internet nos permite trabajar, aprender, comunicarnos, informarnos, divertirnos,  hacer deporte, y todo ello solos o en grupo. Hacer un uso adecuado del tiempo que dedicamos al mismo ya necesitaría de otra reflexión.

jueves, 21 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES

Las nuevas tecnologías ya son inherentes a nuestra sociedad y modo de vida. Claudia Carmona, una joven con criterio crítico y afán de observación nos trae una opinión sobre la polémica acerca del uso o abuso de la tecnología.


Las nuevas tecnologías, ¿separan o unen?
CLAUDIA CARMONA MOLERO, 15/5/2020

Está claro que las nuevas tecnologías son necesarias en nuestro día a día y todas las personas, indistintamente de su edad, están enganchadas a ellas.Evidentemente tienen mil beneficios que nos han hecho la vida más cómoda y fácil.

Sin embargo,me parecen muy triste algunas de las facetas de estos aparatos, sirvan de ejemplo, ver cómo los más pequeños necesitan un tablet para ``calmarse´´ y ver sus dibujos favoritos, o cómo los jóvenes quedan para jugar con sus móviles o seguir su ``vida virtual´´ y, por supuesto, cómo los adultos simplemente se pasan el día leyendo tuits. Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías poco aportan y más bien nos separan. Ahora bien, pongámonos en nuestra situación actual: pandemia mundial por el COVID-19.¿Qué haríamos sin todos los aparatos que nos rodean? Pues la respuesta es muy sencilla, de repente nuestro modo de vida habría retrocedido en el tiempo hasta épocas oscuras donde el hombre convivía con el desconocimiento y los miedos.

Por tanto, toda esta tecnología, hace que hoy podamos mantenernos en contacto con nuestra familia, amigos, seguir el trabajo desde casa, comprar por Internet y estar al tanto de la abundante información que llega a nuestros dispositivos. Y podríamos concluir que a pesar de tener mucha información y creer que dominamos nuestras vida, nunca sabemos qué nos deparará el futuro y en este confinamiento, las nuevas tecnologías nos han unido más que nunca.

martes, 19 de mayo de 2020

LA OPINIÓN DE NUESTROS JÓVENES

 Comenzamos el nuevo bloque del curso con un artículo de opinión de Ángela Gil Monasterio que  trata de apelar a nuestra conciencia social, que tanta falta hace estos días.


La terrible situación en los Bancos de Alimentos de España.

 Ángela Gil Monasterio, 19-mayo-2020
 Desde hace dos meses nuestra vida ha cambiado de manera radical, y las consecuencias están siendo muy graves. Una de ellas es el gran parón económico en el que nos encontramos, y del que, de un día para otro muchas personas y familias se han visto en situaciones extremas debido a la carencia de ingresos. Autónomos que han visto sus comercios reducidos, trabajadores que han sido despedidos, personas que vivían en la economía sumergida…
 Los datos de la Creu Roja en Catalunya son preocupantes; el coordinador de la entidad afirma que cada semana tienen 10.000 personas más para comer, y que no saben cuánto tiempo más van a poder seguir en esta situación. El número de usuarios que reciben asistencia de los bancos de alimentos a aumentado en torno a un 30% en toda España. En las colas de los bancos de alimentos podemos observar la situación de tristeza que existe en la actualidad y la incertidumbre acerca de cómo va a continuar la vida de estas personas.
 Frente a esta terrible situación han sido muchos los voluntarios, asociaciones y empresas que están ayudando a las personas y familias en esta situación tan vulnerable. A pesar de esto la situación en los Bancos de Alimentos ha sido complicada ya que muchos de los voluntarios eran jubilados y debido a que se encuentran entre la población de alto riesgo, muchos de ellos no pueden participar. En cambio, muchos jóvenes se han involucrado, y participan como voluntarios para contribuir, pero aun así los Bancos de Alimentos están desbordados, no es suficiente y piden a la población ayuda, ya que es una situación muy complicada e inusual.

En conclusión, a parte de los problemas sanitarios que conlleva esta pandemia, también va a traer grandes problemas a nivel económico. Por ello, es fundamental el trabajo que están haciendo todos los Bancos de Alimentos pero es imprescindible que la sociedad tome conciencia de que ha llegado la hora de poner su granito de arena.

lunes, 11 de mayo de 2020

Laura Amigot nos cuenta cómo han vivido en su localidad natal este periodo de confinamiento; su testimonio es muy interesante porque ha contactado con el alcalde de la localidad.

Así está viviendo el pueblo de Azagra el confinamiento.

El pueblo de Azagra se une en aplausos todos los días a las 20:00 horas tras un cohete, que va marcando que cada día queda menos.





LAURA AMIGOT Azagra - 30 ABR 2020
El pueblo de Azagra y sus vecinos afrontan lo ocurrido con el Coronavirus con iniciativa y positividad. Cada tarde los vecinos del pueblo salen a sus balcones a las 20:00 horas y tras un cohete como recordatorio que marca la hora para salir a las ventanas, el pueblo entero se une en aplausos y música. La canción principal es, como en todos los municipios de España, “Resistiré” de Dúo Dinámico, que se está convirtiendo en un himno durante estos meses. Además el alcalde del pueblo, Rubén Medrano, nos informa de que cada sábado la banda de música  sale a los balcones a  tocar una canción para animar al pueblo. No solo con eso, mucha gente se anima a cantar o a bailar desde sus casas y así pasar un rato agradable con sus vecinos. También el alcalde nos dice: “Desde las páginas web del ayuntamiento (facebook, instagram….) informamos a los ciudadanos de las diferentes actividades que el ayuntamiento organiza para que cada uno desde su casa pueda aportar su granito de arena a hacer estos días más entretenidos. La semana pasada animamos a la gente a que nos leyera unos cuentos, ya que el día 23 era el Día del Libro, también este sábado pasado, al ser la feria de abril, los balcones se tiñeron de lunares y flores para pasar un rato agradable y poder bailar con  los vecinos.” 

Esto no acaba aquí, y es que a partir del domingo 26, todos los domingos se  saldrá al balcón a las 20:00 horas como siempre pero los aplausos se sustituirán con un minuto de silencio en honor a todas las víctimas por COVID 19. “Esto ha hecho que el pueblo se solidarice más con las familias de las víctimas y todos los contagiados, más de lo que ya lo estaban.”, estas son las palabras del alcalde de Azagra. Además la Policía Municipal ha repartido pantallas protectoras para todas aquellas personas que no tienen mascarillas. No obstante, para mantener la higiene en las calles del pueblo, todos los sábados a las 21:00 horas, los agricultores del pueblo se pasean con sus tractores por las calles desinfectándolas.

Todos los bares y lugares públicos han sido cerrados, como era de esperar y aún no se sabe cuando podrán volverse a abrir. Tampoco se sabe si este verano, el pueblo podrá ir a la piscina, lugar que tiene mucha fama en el pueblo, porque siempre está lleno, y tampoco se sabe  si finalmente se celebraran las fiestas de la Virgen del Olmo, patrona del pueblo tan querida por todos y momento del año esperado por todos los azagreses y azagresas, nos confirmaba Rubén Medrano.

Aunque el Polideportivo Miguel Induráin esté cerrado temporalmente, ha querido dar la oportunidad de hacer deporte a  los vecinos del pueblo y ha dejado prestadas las bicicletas estáticas de las instalaciones hasta que todo esto pase. Pero el pueblo no se ha conformado con eso, sino que  la Asociación Juvenil, que antiguamente era la casa de los médicos, ha sido muy generosa y se ha prestado voluntaria, como lugar de trato o residencia de personas con coronavirus en Azagra. 

viernes, 8 de mayo de 2020


Alicia Torres, alumna de 1º de Bachillerato pone voz a esa gran preocupación que tiene la comunidad educativa.

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La preocupación del colectivo estudiantil aumenta progresivamente ante un final de curso del que surgen muchas dudas.

Alicia Torres. San Adrián, 30 de abril de 2020.

La mayoría de estudiantes españoles no van a volver a las aulas hasta septiembre de 2020 lo que supone una gran repercusión educativa. Sin embargo, se plantea la reincorporación de los menores de 6 años en el caso de que sus progenitores deban volver al trabajo y no puedan hacerse cargo de ellos.
No obstante, los menores de 12 años no están recibiendo tareas complementarias por lo que se encuentran estancados en su educación, lo que deja a los padres con la responsabilidad del aprendizaje de sus hijos.

Por otro lado, los estudiantes de la ESO reciben sus clases vía online por plataformas como “Classroom” intentando seguir el ritmo de las clases presenciales (aumentado las tareas, realizando vídeo llamadas, etc.) lo que supone una gran desventaja para los alumnos que no disponen de conexión a internet o dispositivos electrónicos. Esta resolución conlleva a mucho estrés por parte de los alumnos ya que sienten que no tienen en cuenta las circunstancias que se están dando durante el confinamiento. Además, a aquellos jóvenes con dificultades para el aprendizaje o incluso TDA o TDAH les resulta casi imposible seguir el método establecido.

Dentro del ámbito de los ciclos formativos se ha tomado la decisión de suspender las prácticas que se iban a realizar durante todo el tercer trimestre, y en consecuencia tendrán que elaborar un trabajo que lo sustituya.  A su vez, en primero de bachillerato se están intentando tomar las medidas necesarias para el aprendizaje de nuevos contenidos, pero no van a conseguir obtener los conocimientos necesarios que deberían adquirir para segundo de bachillerato, por lo que se especula que deberán ampliarlos en dicho curso.

Siguiendo con segundo de bachillerato, la realización de la EVAU se ha aplazado al 24, 25 y 26 de junio con más opciones a la hora de elegir preguntas para que los alumnos no tengan tantas dificultades a la hora del examen, ya que esta situación puede llegar a ser muy estresante y sin los materiales necesarios no pueden avanzar correctamente. A pesar de esta decisión, dichos alumnos confiesan en redes sociales sus preocupaciones respecto al curso y respecto a la selectividad.


jueves, 7 de mayo de 2020

CORONAVIRUS
Claudia Carmona aborda otro aspecto muy importante de este periodo del estado de alarma.


EL IMPACTO PSICOLÓGICO TRAS EL CONFINAMIENTO

Algunos expertos afirman que la salud mental de la población empeorará notablemente con síntomas como la ansiedad o la desconfianza obsesiva.
CLAUDIA CARMONA 29.04.2020


La crisis del COVID-19 está generando un gran impacto en la población mundial donde ,además de desconocer el futuro laboral, educativo y familiar , se observan a diario las cientos de muertes.Los grandes expertos confirman que tras este tiempo de confinamiento la salud mental sufrirá grandes consecuencias y ellos quieren ayudar a lidiar con ello. Desde el Consejo General de Psicología de España, Manuel Mariano Vera, psicólogo y secretario general de este, afirma:"Cuando se produzca la desescalada vamos a encontrar problemas en dos aspectos: los provocados directamente por el confinamiento y los que estaban antes, que ahora vuelven a aparecer con más fuerza. Por tanto, los problemas de salud mental van a acrecentarse bastante". 

Los síntomas que los profesionales señalan son la ansiedad como bien apuntan: "El síntoma más común es el de trastorno de ansiedad, la sensación de "estoy bloqueado y no se qué hacer" o "me pongo a hacer de todo y se me acaba". Ambos son dos extremos que implican alejarse de uno mismo" ,o la desconfianza obsesiva provocada por el distanciamiento social.

Una de las preguntas más importantes son las personas a las que más afectará este tipo de trastornos.Sin lugar a duda los sanitarios serán una parte de la población muy afectada debido a su gran esfuerzo y presión ya que llevan mucho tiempo en primera línea y han sido afectados de muy cerca con las muertes por coronavirus. Javier de las Rozas, psicólogo clínico y miembro de la Junta del Colegio Oficial de Psicólogos de Álava señala que puede haber otro factor que haga que les perjudique especialmente, y es el de un miedo que puede haber hacia ellos: "los sanitarios han tenido mucha presión e incluso ahora cuando salgan es posible que haya un rechazo o miedo hacia ellos, lo cual les puede afectar".

Otro sector afectado serán las personas con problemas de salud mental ya que los niños, como ellos dicen,son fuertes psicológicamente y tienen gran capacidad de adaptación.

Por otro lado, los expertos dan importancia a vivir el duelo tras la pérdida de un ser querido durante el confinamiento,y creen que en ellos se debe de hacer más hincapié ya que son más vulnerables. Javier de las Rozas, cuenta: "Hay muchas personas que ahora empiezan a sentir esa falta de haber hecho una despedida más tradicional. Y, a pesar de que les invitamos a hacer otro tipo de homenaje, a veces les afecta en especial y van a tener que elaborar un proceso mental hasta que se mejore". 

miércoles, 6 de mayo de 2020

CORONAVIRUS Y EL FUTURO PRÓXIMO

Como era de esperar creamos una sección centrada en el Covid-19 y sus consecuencias inmediatas.

Ángela Gil Monasterio ha investigado a fondo el tema y nos informa de qué es esa nueva "normalidad" de la que tanto se está hablando estos días.



El plan para la transición a la nueva normalidad.

Cada día crece más la incertidumbre entre los españoles acerca de cómo va a ser el próximo verano.


Ángela Gil San Adrián 30 ABR 2020-13 :15 pm

El verano de 2020 se aproxima y con ello la preocupación de los españoles acerca de cómo van a tener lugar estos próximos meses. Esto genera mucha incertidumbre en los ciudadanos y da lugar a muchas cuestiones: ¿Podrán ir los españoles a la playa? ¿Estarán abiertos los hoteles y restaurantes? ¿Se celebrarán conciertos y festivales? ¿Se podrá salir a tomar algo en las terrazas?. Hasta pasados unos días no existían respuestas oficiales salvo que este verano no vamos a poder disfrutar de la misma manera que los anteriores

Muchas de las cuestiones presentes en los españoles fueron resueltas el pasado martes cuando el presidente, Pedro Sánchez presentó el plan de la desescalada, que mantiene a los españoles confinados en sus hogares desde hace más de un mes debido a la pandemia del Covid-19. Este plan consiste en cuatro fases cuya duración mínima es de dos semanas cada fase y será asimétrico en función de la afectación sanitaria que tenga cada provincia.

El próximo lunes 4 de mayo comenzará la fase 0 de este periodo en toda España, excepto alguna isla como las Baleares y las islas La Gomera, El Hierro y La Graciosa que comenzarán la fase uno debido a los bajos números de contagios que existen. En cuanto a la fase 0, se podrán realizar paseos y deporte de forma individual y junto a las personas de tu hogar, además serán abiertos pequeños locales con cita previa como por ejemplo peluquerías y servicios de comida para llevar. En la fase uno,inicial, que comenzará el 11 de mayo se va a realizar la apertura de terrazas al 30% además de lugares de culto, también visitas a museos y espectáculos culturales, apertura de hoteles y actividades sociales como reuniones en casa, aunque está por determinar en qué condiciones. En la fase dos, intermedia, se realizará la apertura de restaurantes, con limitación de aforo, cine y teatros, centros educativos y centros comerciales, también se podrán realizar viajes a segundas residencias, si están en la misma provincia. Y por último, la fase tres, de normalización, se ampliará la ocupación en espacios públicos, pero con separación entre las personas, abrirán discotecas y bares nocturnos con aforo de un tercio de lo habitual y también se abrirán las playas. El curso escolar comenzará en septiembre a excepción de padres que no puedan atender a sus hijos y de las personas que van a realizar la EBAU.

Las provincias más avanzadas podrán salir de este plan de desescalada el 22 de junio, y como ha comunicado el presidente, será el inicio de la nueva normalidad.

Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...