viernes, 7 de junio de 2019

CHARLA CON DOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO Y UN PROFESIONAL



El Periodismo, una  vocación que va más allá de la profesión.



Para terminar nuestro curso hemos contado con la visita de dos ex alumnos del Centro, Muriel Martín y Rubén Laparra, ambos estudiantes de Periodismo además de la presencia de Javier Losantos, periodista de Onda Cero Rioja Baja. Fue una jornada fantástica donde pudimos reflexionar sobre la importancia del Periodismo en nuestra sociedad y conocer de primera mano la labor del periodista. La charla fue muy interesante y estoy segura de que a alguno de nuestros alumnos de 1º de Bachillerato  le despertó "el gusanillo" por esta maravillosa y vocacional profesión.





miércoles, 5 de junio de 2019

La emisora de Radio Onda Cero celebró una edición de su programa "La radio va  tu cole" visitando el aula de Educación de nuestro instituto. Fue una jornada muy intensa en la que pudimos ejercer como "periodistas" ya que nuestra colaboración fue muy activa desde la organización, la redacción de textos y entrevistas. Desde aquí queremos dar las gracias al alumnado de Educación especial y a su profesorado por brindarnos esta oportunidad, así como a la emisora de radio que nos han permitido ejercer de periodista por un día. Profesión que ha embaucado a algunas de nuestras alumnas. 




viernes, 3 de mayo de 2019

En el mes de mayo un buen número de localidades de nuestro entorno celebran sus fiestas patronales. Iniciamos aquí un bloque de reportajes que se hacen eco de dichas celebraciones.

(I) La tradición de Santa Cruz

Un año más se lleva a cabo la tradicional romería de Santa Cruz en la que se reunirán cientos de personas para disfrutar de la celebración.

Irene Ordoñez, San Adrián 03/05/2019. El blog de periodismo.
La romería de Santa Cruz, celebrada cada 3 de mayo por los habitantes del pueblo navarro de Andosilla, ha sido durante sus más de doscientos años de historia, uno de los más reconocidos sellos que identifican a la renombrada localidad y que hoy en día sigue conservándose como una de las fiestas más queridas por los locales.
Sin embargo,durante estos años no han sido pocas las variaciones que la romería ha sufrido  y que se han convertido a día de hoy en tema de debate en Andosilla. Se diferencian dos grupos; aquellos, más progresistas, a favor de las reformas y aquellos con un tono más conservador, en contra de las mismas. Para abarcar mejor este dilema, se ha de comprender primero la naturaleza del festejo.

Tradicionalmente, la fiesta del día de la romería se inicia desde primera hora de la mañana en el mismo pueblo. Las cuadrillas, como se conoce en la zona a los grupos de amigos, se reúnen para almorzar juntos y preparar su vía de ida al monte, donde pasarán el resto del día. Algunas cuadrillas tras almorzar van a los bares donde se concentra gran parte de la juventud. Normalmente, antes del medio día, la mayoría de los andolenses ya han iniciado su ruta hacia la ermita de Santa Cruz (imagen iz.). Lo que sigue es simple; a la llegada, misa y después, la fiesta.
Además, la tradición no acaba aquí, ya que la comida que se consume dicho día también es tradición. Como plato principal, a elegir  entre un rancho o una menestra y de postre “tostones”, los cuales se bendicen durante la misa.

Desde sus inicios hasta hoy, el día de la Santa Cruz es celebrado el 3 de mayo, no obstante, la romería no se lleva a cabo sino hasta el primer fin de semana de este mes. Este cambio se introdujo en el año 1978 mediante votación popular ya que cada año eran menos las personas que celebraban la tradición, especialmente los jóvenes, quienes, por una razón o por otra, no podían acudir a la misma. Asimismo, era típico partir hacia la ermita el último día de las fiestas patronales de Andosilla, el 14 de septiembre. Lamentablemente, esta tradición se encuentra casi desaparecida.

De igual manera, el medio de transporte ha cambiado. Esto no es tanto dado por la influencia de los locales como por la revolución de los medios de transporte, ya que en origen era frecuente dirigirse a la ermita en carros tirados por asnos, caballos y otros animales de tracción. De hecho, las parejas tradicionalmente se encaminaban al monte en burro. Hoy en día, en cambio, los remolques de vendimia tirados por sus respectivos tractores y los camiones son los sustitutivos de dicho ganado. Es un cambio igualmente respetado ya que se mantiene la esencia de la práctica.

Hoy en día, la tonalidad de la festividad ha dado un significativo revés. Desde hace menos de una década, Santa Cruz se centra en el jolgorio juvenil que se concentra en carpas frente a la parroquia mientras que los mayores y los más pequeños disfrutan relajadamente del día bajo la sombra de los pinos degustando su típico rancho acompañado de alguna bebida. ¿Se debe entonces suponer que la festividad ha empeorado?

Aunque las opiniones al respecto son contrarias, no sería correcto centrarse en los aspectos que condenan los mayores locales, que son quienes han sufrido el cambio, ya que hay benefactores de la variación como son los negocios de Andosilla, especialmente los bares, cuyos ingresos aumentan enormemente. Y es que, además de locales, a Santa Cruz acuden juventudes vecinas tales como las de los pueblos de San Adrián o Cárcar e incluso algo más lejanas como Lerín, Lodosa o la ciudad riojana de Calahorra.


Para poder apreciar las distintas opiniones tomamos declaración a Tere Pardo, una añosa ciudadana de Andosilla que este 2019, nos indica, cumple los 84 años de edad. Ella declara, “recuerdo haber ido al monte con mi padre en caballo un par de veces, me alegro que la juventud se divierta, como debe ser”. Tere hace años que no acude a celebrar la romería pero objeta “lo que no me parece bien es que no vayan a misa, que es la razón por la que se celebra la fiesta en primer lugar”. Además como complemento, nos relata la historia de cómo su marido ayudó a la reconstrucción de la actual ermita, pues la anterior fue destruida hace décadas en un incendio.
En el otro extremo, conocemos la opinión de Maialen Sobrino, de 16 años, quien afirma conocer la intención original de la romería y sus tradiciones, sin embargo, ella cree que “la mejor parte de todo el día es la fiesta, es cuando me reencuentro con mis amigos tanto del pueblo como de fuera y nos lo pasamos en grande”.

Junto a esta declaración conocemos a, Nerea Jiménez, vecina de 16 años natal de San Adrián, que este año acudirá a Santa Cruz por primera vez y nos expresa su tremenda emoción por “salir de fiesta de día y de noche, pasarlo bien, conocer a mucha gente. Poco ortodoxo, pero es la esencia de la fiesta hoy en día. Al igual que Nerea o Maialen, cientos de personas se concentran en la Cruz para disfrutar de un buen día y repetir al año siguiente.

No podemos saber que ocurrirá en años venideros pero, pese a las opiniones contrarias, hoy por hoy Santa Cruz se alza como una de las romerías más importantes de la zona en la que conviven tradición y progreso.

miércoles, 10 de abril de 2019



Los alumnos de 4º de la ESO de Azagra visitan el instituto IES EGA de San Adrián

El alumnado del IESO de Azagra visita, como cada año, las instalaciones del IES Ega, donde podrán cursar sus estudios posteriores.

Mikel Rodríguez, 10/04/19

El pasado cinco de abril los alumnos de 4º de la ESO del IESO Reyno de Navarra,que tienen previsto continuar sus estudios el próximo año,visitaron las instalaciones del IES Ega en San Adrián, donde pudieron ver el lugar en el que podrían continuar sus estudios de Bachiller o la oferta de los diferentes grados a partir del próximo curso 2019-2020. 
Vinieron acompañados de sus tutores y fueron recibidos en la entrada al centro por el director David Herreros Sota; después de la presentación inicial accedieron a visitar las instalaciones así como asistieron a una charla donde  los profesores de diferentes materias les animaron a estudiar en San Adrián y presentaron las asignaturas optativas específicas.  Sirva de ejemplo la asignatura de Comunicación, medios y publicidad, conocida por todos como Periodismo, en la que la profesora acompañada de dos alumnas contaron su experiencia en la   asignatura, manifestando su utilidad para todo el alumnado así como su atractivo en cuanto a contenidos y metodología.
Esta visita, organizada por las directivas de ambos centros, ayuda a que los alumnos puedan estar informados y decidir cómo continuar sus estudios posteriores. A propósito de ello, uno de los alumnos declaraba “esta visita nos ayuda a saber dónde queremos continuar aunque yo sigo sin tener claro qué voy a estudiar el próximo curso”;  mientras que otros ya parecían tenerlo decidido desde hace mucho tiempo. En general, la experiencia les ha resultado muy positiva y han manifestado que la jornada fue muy interesante así como acogedora.

miércoles, 3 de abril de 2019

El movimiento #metoo ha llegado a nuestra sociedad para quedarse y, desde el Blog, Irene Ordóñez reflexiona sobre este tema de candente actualidad aportando una visión muy necesaria para superar este serio problema social.



¿El machista nace o se hace?


Irene Ordóñez Ruiz, 03/04/19. 

El  8 de marzo, día de la mujer, miles de ellas alzaron la voz en todo el mundo contra la opresión ejercida por la práctica del machismo . No es difícil imaginar que la primera impresión que el lector tiene al oír "machismo" es negativa. Pero, ¿se sabe acaso que llevó al machista a serlo?, ¿cuál es la raíz de esa discordia?.

En origen y, a lo largo de la historia, el machismo ha aparecido en diversos aspectos sociales, a veces de forma directa y, en otras ocasiones, de manera sutil, negando el derecho a voto femenino, por ejemplo. Durante siglos, los valores masculinos han sido los dominantes, creando una autoridad indiscutible que rodea a la figura del macho, siempre fuertes, inteligentes y valientes, mientras que la mujer ha sido y sigue siendo, para los machistas, poco más que un accesorio o un instrumento para fabricar descendencia. Es difícil creer que estas modernas ideas, que no sorprendería encontrar en pinturas rupestres, todavía perduren, aunque ocultas en incontables casos, en las mentes de los ciudadanos y ciudadanas actuales. En cambio, el machista actual no es tan osado, a menudo guarda un resentimiento crecido de una frustración personal para la intimidad del hogar, que desfoga con su esposa. 

En definitiva, no cabe pensar que el machista es alguien que ha de ser exculpado de sus errores por haber sufrido un desengaño, una frustración, un chasco o derrumbe de su realidad... sino que se trata de hacer entender que todo comportamiento tiene su razón de ser, incluso los más nefastos. Por tanto, nunca está de más comprender para evitar.

martes, 2 de abril de 2019

Las aulas del IES Ega se están dotando de nuevas tecnologías que han llevado al alumnado a la reflexión sobre nuevas prácticas medológicas.



LAS TECNOLOGÍAS CRECEN Y NOS ARRASTRAN

Ariana Hernández. 29 de marzo 2019

Es bien sabido el avance que ha experimentado la tecnología en todo el mundo y como esta nos proporciona notables ventajas, como una comunicación rápida y eficaz independientemente del momento y lugar. No vale de nada declararse tecnófobo o tecnófilo porque lo cierto es que estas tecnologías están aquí, rodeando muchos ámbitos entre los que destaca la educación y sin lugar a dudas van a quedarse.
En las aulas vemos cada día que el sector educativo está atravesando un fuerte cambio con el objetivo de que la implantación y evolución de estas nuevas tecnologías permitan, sobre todo a los menores y jóvenes, utilizar estas herramientas para su beneficio. Pues, como dijo Glasow, escritor y filósofo conocido mundialmente “uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo”. Hace varios años nacieron las plataformas virtuales donde colgar los deberes, hoy ya empezamos a ver avances como los chromebooks, portátiles personales que trabajan con el sistema operativo Google Chrome. En la comunidad Navarra, este 2019, las aulas de las instalaciones de educación secundaria se han dotado de estos ordenadores, gracias a un  proyecto que permite a los estudiantes hacer búsquedas rápidas a través de la red, ampliando el material de estudio y potencia una educación tecnológica.
El sistema educativo actual es el resultado de varios siglos de crecimiento progresivo y exponencial en lo que a tecnología se refiere, por eso es necesario un cambio en las metodologías para poder afrontar el futuro que nos aguarda.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Para finalizar con los artículos relacionados con la orientación académica Carla Díaz de Rada nos cuenta cómo transcurrió la visita a las universidades navarras por parte de nuestros alumnos de bachillerato.


Estudiantes del Instituto IES Ega de San Adrián visitan el campus de la UPNA y de la UNAV en la capital navarra. 


El alumnado recibió con detalle información sobre más de 25 grados y 6 dobles grados de las distintas escuelas y facultades.

Carla Díaz de Rada- 20 de marzo 2019- 12:33 IES EGA Comunicación 



Los alumnos y alumnas del IES Ega durante la visita.
Un total de sesenta y cuatro estudiantes del instituto IES Ega de San Adrián visitaron junto con su profesorado la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad de Navarra (UNAV) el pasado viernes 15 de marzo, con el fin de conocer la oferta de estudios y los servicios de estas instituciones para el siguiente curso 2019-2020. 
Los alumnos del instituto Ega, que cursan 1º y 2º de Bachillerato, conocieron los campus de Pamplona, para lo que recorrieron el aulario, el salón de actos, algunas de sus clases, la zona verde de confort, el comedor y la cafetería de cada una de las universidades. Además, recibieron información específica sobre los 25 grados y 6 dobles grados en la UPNA y 84 grados y dobles grados, en total, en la UNAV, que abarcan   los diferentes ámbitos de ingenierías, sanidad, economía, humanidades, comunicación y derecho. 
Asimismo, también asistieron a una charla informativa general sobre cada una de las universidades, antes de que cada estudiante eligiera la especialidad que quería conocer con más detalle, donde se les dio información acerca de las fechas de preinscripción, las Jornadas de Puertas Abiertas del 24 y 31 de marzo en Pamplona, notas de corte, asuntos económicos y el proceso de admisión dentro y fuera de la Unión Europea entre otros asuntos. El grupo, además, tuvo la suerte de escuchar las experiencias de varios estudiantes universitarios que cursan en la UNAV.
"Esta visita a las Universidades de Pamplona ha supuesto una auténtica experiencia universitaria", señaló Ariana Hernández, alumna de primero de bachillerato en el instituto Ega. "Se agradece mucho tener la oportunidad de conocer de primera mano unas de las mejores universidades de España. Todo esto nos ayuda a tener horizontes más amplios en nuestros estudios, pues nos encontramos en un presente de futuro", añadió. 



miércoles, 13 de marzo de 2019

Siguiendo con  los textos que abordan ese futuro universitario que tenemos tan cerca, Nerea Jiménez ha entrevistado a una ex alumna de nuestro Centro que acaba de finalizar el grado universitario de derecho.



Aroa Jiménez: “Siempre tuve muy claro a qué me quería dedicar”

Nerea Jiménez Montávez, San Adrián - 13-03-19

Nos encontramos con Aroa Jiménez (ex alumna del Ies Ega), una joven de 22 años,que recientemente ha finalizado la carrera en Derecho y está cursando el Máster en acceso a la abogacía. Hoy comparte con nosotros su paso por la universidad en estos cuatro años.

¿Qué es lo que te ha llevado a estudiar Derecho?

En mi caso fue muy sencilla la elección de estudiar Derecho, ya que desde pequeña he tenido claro que quería ser abogada, pues la abogacía es una profesión que siempre me ha llamado la atención puesto que te da la oportunidad de poder ayudar a los demás defendiendo sus intereses y hacer en todo momento lo que es justo. Siempre me ha gustado opinar, defender mi punto de vista y buscar diversas soluciones a diferentes controversias que puedan surgir, y en esta profesión eso es algo clave para poder ejercerla. A medida que he ido creciendo me he dado cuenta de que el derecho está presente en toda nuestra vida, ya que es un medio para resolver los problemas que surgen en nuestro día a día, pero siempre aportando soluciones que marca la ley.

Finalmente, lo que me ha dio ese último empujón en el momento en el que tienes que decidir si te vas a decantar por una carrera u otra, fue que es una de las carreras con más salidas profesionales, y no solo a nivel jurídico sino en otros muchos ámbitos.

¿Cómo ha sido tu paso a la universidad en lo referente al profesorado y a los compañeros de clase?


En lo que se refiere al profesorado, es cierto que en la universidad la mayoría de mis profesores son abogados, por lo que son más estrictos que los que habitualmente me daban clase durante el instituto. Además, no son tan cercanos a los alumnos, ya que mientras que en el instituto todos los profesores te conocían puesto que había un ambiente más familiar en la Universidad las clases son más numerosas y hay profesores que no se saben ni tu nombre.

En cuanto a los compañeros, en el instituto los conocía de toda la vida, eran amigos con los que había ido a clase desde que era pequeña; pero al llegar a la universidad, aunque en un principio no conocía a nadie, las amistades que haces se forjan más rápido ya que estás más horas con ellos.

¿Por qué elegiste la Universidad de la Rioja?

Elegí entre otras Universidades la de La Rioja, ya que es la universidad que más cerca tenía de casa. Aunque parezca un motivo de poco peso, cuando vas a comenzar tu etapa universitaria estás nervioso ya que sabes que vas a ir a un lugar donde no conoces a nadie y saber que tenía mi casa cerca y a mi familia y mis amigos y que me podía desplazar con mayor facilidad me proporcionaba mayor tranquilidad.

¿Qué es lo mejor y lo peor de tu experiencia en la vida universitaria?

Lo mejor de mi experiencia universitaria ha sido que he conocido a personas maravillosas con las que he compartido esta gran experiencia, ya que estaban en la misma situación que yo y me entendían perfectamente, por lo que han hecho que todo sea más fácil y mejor. Además, cabe destacar que he podido independizarme y he aprendido a hacer las cosas por mí misma, Frente a todo esto, lo peor ha sido el agobio que he tenido durante la época de exámenes. Ya que hasta ese momento estás acostumbrado a estudiar una cantidad de apuntes que, en ese momento, piensas que es mucho, pero cuando llegas a la universidad te das cuenta de que no tiene nada que ver, ya que la cantidad de materia que hay que estudiar es 10 veces mayor y eso implica que hay que coger el ritmo rápidamente.

¿Cambiarías algo en tu plan de estudios? ¿Alguna asignatura que hayas echado en falta?

No he echado en falta ninguna asignatura ya que creo que el plan de estudios abarca todas las materias relativas al derecho, pero lo que sí cambiaría de mi plan de estudios es que apenas nos preparan a la hora de la práctica, es decir, nos pasamos toda la carrera estudiando sin parar, pero no nos preparan de forma práctica de cara a nuestro futuro trabajo, puesto que en mi caso por ejemplo, durante la carrera no nos han enseñado cosas esenciales como aprender a hablar en público y eso es algo que podría ser beneficioso a la hora de ir a juicios a defender los intereses de los ciudadanos.

En parte, es algo que entiendo, ya que estudiar derecho no quiere decir que te vayas a dedicar a la abogacía, puesto que hay muchas salidas profesionales, como bien he mencionado anteriormente, pero para los que sí nos queremos dedicar a ello es algo que nos vendría bien, aunque tenemos como oportunidad para aprender estos aspectos el Máster de Acceso a la Abogacía.

¿Qué asignatura/s te han resultado más complicadas?
Las asignaturas que más difícil me han resultado sin duda alguna han sido derecho financiero y derecho tributario, que son dos asignaturas muy complejas tanto por su extensión como en la complejidad de la misma. Además, hay que tener en cuenta que tiene una parte muy práctica en la que hay muchos números y a mí nunca me han gustado las matemáticas,

Para finalizar, ¿qué consejo le darías a una persona que va a empezar con su etapa universitaria según tu experiencia?

Me gustaría decir que la experiencia universitaria es única y merece la pena porque, por fin, estudias aquello que te gusta y a lo que te quieres dedicar. El objetivo es labrarte un futuro y merece la pena poner dedicación y empeño para conseguir todas tus metas. Por eso, mi consejo, para aquellos que van a empezar su etapa universitaria, es que tengan mucho ánimo y que siempre luchen por sus sueños, que no tengan miedo por lo que será la universidad ya que es una experiencia maravillosa clave para forjar una vida.


martes, 12 de marzo de 2019



Amaya Martínez: “En la vida nunca dejas de formarte, ningún camino se hace hacia atrás, siempre te lleva hacia delante”.


Olaia Martínez, San Adrián, 12/03/19

Nos encontramos con Amaya Martínez, una joven calagurritana de 24 años, que tras finalizar los estudios de bachillerato en el instituto Valle del Cidacos en Calahorra, La Rioja, decidió comenzar la carrera de diseño y gestión de moda en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Posteriormente trabajó en diversos talleres y en la actualidad reside en Islandia.

-Debido a tu título universitario en diseño y gestión de moda, los empleos de los que has hablado están en relación con tus estudios. ¿Sólo has abarcado este terreno o has trabajado en otros sectores?Solamente he trabajado en el sector de la moda. Trabajé en varios anuncios y en varias sesiones como estilista, en el lookbook de Adolfo Domínguez, o en el plató de First Dates, en anuncios de Loewe con directores que han ganado Goyas, e incluso me cogieron para trabajar en una película de Julio Medem, en la que trabajaría con el estilista ganador del Goya, Carlos Díez. Pero estos empleos fueron temporales y finalmente me cogieron para el reality Maestros de la costura, de TVE, en la sección de patronaje. Tenía que confeccionar las prendas de muestra de las pruebas, preparar los patrones que debían usar los concursantes y supervisar el trabajo de estos para decidir quién se iba o se quedaba en el programa.

-Como ya hemos comentado, comenzaste a trabajar nada más acabar la carrera. ¿Cuáles fueron tus primeras sensaciones? Sentí que no estaba preparada para la vida real, así que para integrarme en la sociedad laboral empecé trabajando gratis muchas horas para poder adquirir los conocimientos que no me había dado la carrera. Además, no era consciente de lo que significaba trabajar, ya que pasé de estar seis horas diarias hablando con mis amigas o realizando proyectos a un sector en el que tenía que trabajar entre 8 y 14 horas diarias sin parar de trabajar y con gente que no eran mis amigos.

-Al parecer, ¿tus primeros empleos fueron gratis?: 
Sí, comencé trabajando gratis jornadas de 8 y 10 horas diarias durante un año. Me lo tomé como una formación gratuita para mí, no tenía que pagar nada por ella y la gente que me contrataba me daba un voto de confianza. Entonces descubrí que buscar dónde trabajar gratis es muy complicado y empecé a concienciarme de lo que iba a suponerme encontrar dónde trabajar por un salario.

-A pesar de las dificultades del mercado laboral español, ¿conseguiste un empleo acorde a tu nivel formativo? Por supuesto. Estuve trabajando primero con la diseñadora española de la fashion week Ana Locking durante cinco meses, en los que vi cómo llevaba su propia firma de moda. Me encargaba de la organización de muestrarios, inventarios, costes y gastos, preparación de la producción de la temporada pasada y la creación y producción de la nueva temporada que estaba llevando a cabo.

-Parece ser que fue una experiencia muy grata para ti. ¿Qué es lo más destacado que obtuviste de ella? La verdad, tuve suerte de encontrar en mis primeros trabajos grandes personas de las que aprendí mucho. Sobre todo me quedo con cómo realmente se puede organizar alguien y gracias a ello, ser capaz de emprender su propio proyecto.

-Tras los cinco meses en los que estuviste trabajando con Looking, ¿cómo continuaste tu vida laboral? Encontré un taller en el que trabajé unos 8 meses hasta que decidí irme. Consideré este periodo como el conveniente para mi aprendizaje, y finalmente, pude llevar a cabo pasarelas para diseñadores de Cibeles Fashion Week de Madrid y algún desfile en París, para diseñadores como Maria Escote, Mane Mane, 44STORE, SHOOP CLOTHING, Becomely, Euphemio Fernández... Después esto, ya cobré siempre por mi trabajo, debido a que tenía experiencia, sabía lo que hacía y lo hacía tan bien como cualquiera.

-Según nos has contado, no te fue nada mal en España. ¿Por qué decidiste entonces emigrar a Islandia? España no me parece un país que ofrezca muchas oportunidades para jóvenes ni muchas facilidades para autónomos, así que decidí venir a trabajar a Islandia porque leí que las condiciones laborales son muy buenas, los salarios muy dignos, y las oportunidades están muy igualadas para toda la población, y es totalmente cierto.

-Para finalizar, ¿cuál es la conclusión que obtienes de tu experiencia laboral hasta el momento? No quiero trabajar para otros ni con otros jefes, ni formar parte del sistema como he hecho anteriormente. Es por eso que estoy en el proceso de creación de mi propia empresa y para ello necesito una primera financiación. No obstante, no quiero pedir préstamos a los bancos y por ello he decidido ahorrar el dinero por mi propia cuenta, ya que si sabes jugar bien tus cartas tampoco necesitas una financiación tan grande. Sin embargo,tendría que empezar desde abajo, como en mis anteriores trabajos, pero con mucho trabajo y esfuerzo, aprendiendo y creciendo, uno consigue su meta.

Bachillerato vista las universidades navarras


Elegir una universidad para estudiar no es sencillo, por ello el próximo viernes 15 de marzo el alumnado de bachiller visitará las universidades de Pamplona con el fin de acercarse a sus instalaciones y vivir una experiencia universitaria, ya que el curso va viento en popa y cada vez están más cerca de tomar una decisión relacionada con sus próximos estudios. Con motivo de esta salida, El blog de periodismo dedicará esta semana sus publicaciones a la orientación, las distintas oportunidades y la experiencia laboral al finalizar los estudios. Comenzaremos con una entrevista sobre la situación laboral a la que se enfrentó Amaya Martínez, una joven diseñadora que apostó muy duro por cumplir su sueño.

jueves, 7 de marzo de 2019

Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Lara Bella publica un reportaje de investigación en el que muestra la evolución del papel social de la mujer apoyándose en los testimonios de dos mujeres que ejemplifican dos generaciones muy próximas pero muy diferentes.


LA MUJER DE AYER Y LA DE HOY

Nunca antes en la historia, ha habido, ni posiblemente habrá, una época de cambios tan extraordinarios para las mujeres, como el siglo XX.

Lara Bella. 7-03-2019. El blog de periodismo.

En España, antes del comienzo de este exitoso siglo, las mujeres no tenían reconocimiento social ni laboral. La mayoría de ellas, aproximadamente unos 4 millones, se ocupaba única y exclusivamente a las labores del hogar y al cuidado de sus hijos, mientras el otro millón se dedicaba a trabajos duros y mal retribuidos como lavandera, planchadora o costurera. Además seguían sin tener derecho a voto y bajo la tutela del hombre de la casa, primero su padre y seguido su marido.


Esta situación comenzó a cambiar en España tras la incorporación masiva de mujeres al trabajo, sustituyendo a los hombres que se encontraban en el frente y la adquisición del derecho a voto femenino en 1931. Debido a los cuarenta años de dictadura franquista, España en comparación al resto de los países industrializados, consigue la independencia de la mujer cierto tiempo después.


A partir de aquel momento fue difícil continuar con la lucha, debido a que Franco con el gran apoyo de la religión católica, promulgó que el sexo fuera del matrimonio era pecado, y que su única finalidad era procrear. Por lo que la principal función de la mujer era tener hijos y criarlos. Frente a esto se encontraba el ansia de libertad e igualdad que las mujeres deseaban tras su participación durante ambas guerras y no cesaron hasta conseguirlo.

Tras la victoria de la Unión de Centro Democrático en 1977 en las primeras elecciones democráticas, el Congreso debate acerca de la modificación de las leyes, debido a la reivindicación femenina para que los derechos jurídicos fuesen incorporados en la Constitución. En los años siguientes se puede apreciar el crecimiento en la causa feminista, gracias al apoyo de numerosas organizaciones ciudadanas, librerías, universidades, centros culturales y el de importantes medios de comunicación o autores de prestigio. 

La aprobación de las leyes mencionadas anteriormente en la Constitución fueron la aportación más importante de la etapa, proporcionando con la modificación del Código Civil algunos avances para las mujeres. A partir de aquel momento ambos cónyuges tenían los mismos derechos y se aprobó la ley del divorcio. Además las mujeres comenzaron a tener una mayor visibilidad en trabajos normalmente masculinos, aunque con grandes diferencias tanto económicas como jurídicas.

Sirva como ejemplo, a historia de Amparo Garrido, una mujer que convivió con las desigualdades sociales y laborales del momento. Comenzó a trabajar con 13 años, en una empresa de alimentación donde cobraba 249 pesetas, lo que hoy en día equivale a 1,50€, por semana. Pocos años después, con 19, tuvo que casarse rápidamente tras quedar embarazada, de su primer hijo. Este suceso es el primero de los muchos que Amparo nos cuenta en su testimonio, y que en aquel momento eran injustificables por la sociedad. Podría decirse que fue víctima de una sociedad represiva y desigual. 

Al poco tiempo de tener a su cuarto hijo, comenzó a separarse de su marido. Según sus palabras el divorcio fue muy fácil en comparación a las muchas dificultades que tuvo que soportar previamente e incluso después. Ya que desde aquel instante, cada vez que Amparo tomaba cualquier decisión sobre sus hijos tenía que comunicarlo antes al Ayuntamiento, para que este verificase que ella era la única tutora legal a cargo de ellos.

Tras la entrada al siglo XX, el movimiento feminista continúa vigente, más fuerte que antes incluso. Lentamente comenzaron a instaurarse leyes proteccionistas a favor de la mujer. Cada vez era más común que las mujeres sintieran interés por los estudios, y con no demasiado apoyo lo emprendieran. Sin embargo con la creación del instituto para mujeres, la escolarización de las mismas dejó de verse en casos particulares convirtiéndose en cómo hoy en día lo conocemos “top trend”. Estos avances sociales se ven reflejados en la historia de Ana Sáenz, hija de Amparo, que según nos cuenta su camino fue mucho más sencillo que el de su madre. Ella pudo estudiar un Grado Superior de Administrativo, ser una mujer independiente y fijar sus propias metas. Pero también ha sufrido discriminaciones sexistas, por el hecho de ser mujer: “La primera vez que fui a una entrevista de trabajo y me preguntaron si tenía una relación de pareja estable o si pensaba tener hijos en un futuro; no podía dar crédito de ello” nos contaba Ana Sáenz. Si esta situación le pareció sorprendente aún lo fue más cuando varios años después, tras tener un contrato fijo y estable en una fábrica, nos explica cómo fue despedida al ser sorprendida por un hijo inesperado. Quizás estas situaciones ya no se están dando de manera tan habitual pero nos manifiesta que en su actual trabajo continúa sintiendo la brecha salarial en comparación a sus compañeros masculinos por el mismo trabajo realizado, además de aportar unos estudios superiores en su currículum.

La lucha feminista ha conseguido grandes progresos desde el siglo XX hasta hoy en día. Sin embargo aún no es posible afirmar la igualdad social y laboral entre ambos sexos. Hoy en día más del 2,3 millones de mujeres españolas no tienen trabajo, lo que supone una tasa de desempleo superior al 23,32%. Por otro lado, las afortunadas de tenerlo perciben un salario con una diferencia anual del 20% inferior a la de sus compañeros, por la realización de trabajos asemejados, por el simple hecho de ser mujer.



Tabla donde se aprecian las desigualdades sociales y laborales que a día de hoy las mujeres siguen sufriendo.

jueves, 28 de febrero de 2019

Carlos León aborda el tema del deporte de alto rendimiento en jóvenes estudiantes.



¿Es posible compaginar los estudios y el deporte de alto nivel?


Hoy en día hay muchos jóvenes que colapsan psicológicamente ante la presión deportiva o estudiantil


Carlos León 28-02-19 


“En ocasiones es complicado compaginar los entrenamientos y competiciones con los exámenes” Nos cuenta Álvaro Gainza jugador de tenis de mesa que actualmente coordina sus estudios de primero de bachillerato a distancia, debido a su estancia en Alemania lugar en el cual continúa su formación como jugador.

Hoy en día es sabido por todos que la práctica cotidiana de deporte favorece a nuestra salud mental y física, y es por eso que desde pequeños se intenta aplicar, pero llega un momento en el que las obligaciones estudiantiles y el volumen de entrenamientos crecen y muchos jóvenes se ven forzados a dejar de lado alguna de estas dos. Numerosos estudios ponen de manifiesto que el deporte es una de las mejores actividades para los estudiantes ya que ayuda a liberar toxinas, ayuda a vencer el sedentarismo de las épocas de exámenes y te relaja entre otras cosas.
Sin embargo, en gran parte de los casos se hace muy duro para los jóvenes mantener este ritmo de vida, es cierto que existen becas y ayudas para deportistas de alto rendimiento, pero la realidad es que solo unos pocos elegidos adquieren el apellido de “deportista de alto rendimiento” comparado con la inmensa mayoría que no tienen la suerte de conseguir estas subvenciones. Álvaro nos cuenta que él tiene la suerte de estar becado por el Consejo Superior de deportes y que gracias a eso está formándose en Alemania, pero también nos relata que el desafío que él tiene por delante es muy duro ya que cuesta acostumbrarse a no estar con la familia y las comodidades del hogar, pero considera que el sacrificio que él está haciendo valdrá la pena en un futuro.

Otro factor que le ayuda a seguir trabajando en su vida académica es la necesidad de obtener un trabajo estable en el caso de que la carrera deportiva no proporcione los beneficios suficientes, comenta Álvaro. Este problema ocurre a multitud de deportistas profesionales, una vez su trayectoria deportiva termina se encuentran sin ninguna titulación en un mundo laboral muy competitivo. 

Hay numerosos estudios que defienden el deporte desde el punto de vista de la salud, pero además también lo defienden como un integrador que aporta valores de solidaridad, confianza, trabajo en equipo y capacidad de concentración que ayudará al desarrollo del estudiante. Además es importante destacar el papel desempeñado por los padres en esta etapa de la vida en la que los hijos se sienten por así decirlo más estresados; es muy importante que los progenitores enseñen a los hijos dónde están sus límites para que ellos mismos sean capaces de tomar las decisiones tanto de su vida deportiva como estudiantil. Como nos cuenta Álvaro: “La ayuda y el apoyo de mis padres ha sido siempre muy importante para mí, en un principio les resultaba arriesgada la idea de compaginar tanto entrenamiento con los estudios, pero una vez vieron que los iba sacando se quedaron más tranquilos”

Tras varios años de dedicación en cuerpo y alma al deporte, este joven anima a todos aquellos que tienen una meta o,simplemente, un sueño a que sigan luchando por su futuro y no se rindan ante las adversidades. Para Álvaro según nos cuenta “el trabajo duro tiene su recompensa tarde o temprano”.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Jasmine Tola investiga sobre el veganismo y otras tendencias alimentarias.

EL FUTURO ES VEGETAL
Según The Economist, 2019 será el año del veganismo.


JASMINE TOLA, San Adrián  

El veganismo es la práctica de eliminar el consumo o uso de productos de origen animal, tanto de carne como de pescado, lácteos e incluso cosméticos o tejidos. A pesar de ser una simple dieta, el veganismo es un estilo de vida, una elección responsable, convirtiéndose en la alternativa más saludable y sostenible de las que se nos presentan hoy en día para un planeta en continua degradación.

En España, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no hay datos oficiales referentes a la población vegana; los únicos datos que disponemos muestran que el 7,8% de la población adulta se define como veggie , término que engloba a veganos (0,2%), es decir, evitan todo el consumo que tenga origen animal, pero ya no es solo la carne y los lácteos, sino también ropa y cosméticos; solo el 1,3% son vegetarianos, es decir, sí toman lácteos, huevos y miel y el 6,3% son flexitarianos, término con el que se denomina a aquellas personas que basan su alimentación en una dieta vegetariana, pero que de manera ocasional y por diversas razones, consumen algunos productos de origen animal.

En Estados Unidos cada año pasan por los criaderos 7,7 billones de animales. Una cifra estratosférica que cada vez motiva a más personas a dejar de comer carne. “¿Cuántos animales dejan de morir por cada persona vegetariana?” Es una pregunta que parece imposible responder, pero por primera vez hay datos oficiales: Harish y Denise, autores del blog Counting Animals, han recopilado varias cifras de los estudios que publica el Departamento de Agricultura y Ganadería y del Departamento de Pesca estadounidenses. La respuesta que tienen a esa pregunta es que cada vegetariano salva entre 371 y 582 vidas de animales al año. 

Lo primero que suelen pensar las personas al pasarse a una dieta vegana es lo difícil que puede resultar el momento de seguir ese tipo de dietas. En países como Estados Unidos el pensamiento es más receptivo de lo que aún es en España.Decir adiós a algo tan básico en nuestra dieta como la leche, los huevos o la carne es complicado desde el punto de vista gastronómico. Hacer la compra puede ser complejo si no tienes cerca un supermercado que ofrezca opciones veganas.En 2011 en España antes había un total de 353 tiendas o restaurantes vegetarianos, veganos, mientras que en Febrero de 2017 ya había un total de 1.418 locales, lo que en 6 años se han sumado 1.065 nuevas opciones.

Superado este primer paso, nos encontramos con un segundo obstáculo: salir a comer puede ser muy difícil, especialmente, si busca un tentempié rápido y económico. En muchas ocasiones te puedes ver destinado a una simple ensalada sin demasiado acompañamiento.

Además de las dificultades que encontramos, también está el tema de la ropa, ya que habría que olvidarse del cuero, de la lana, de todo lo que tenga origen animal. Pero a estas dificultades hay que destacar, también, los beneficios: la dieta vegana contiene los nutrientes necesarios y ayuda a eliminar el exceso de colesterol y grasas que se encuentran en las dietas omnívoras, los lácteos y sus derivados también pueden ser sustituidos por otros productos más saludables como las verduras, el tofu, la soja,etc.

Contactamos con una joven estudiante de Post Obligatoria del instituto Ies Ega San Adrián que lleva un año y cuatro meses siguiendo este estilo de vida. “Me quedé muy impactada escuchando el discurso de Gary Yourofsky, un activista estadounidense donde mostraba el funcionamiento de las granjas industriales, y las crueles técnicas para sacrificar a los animales, además de la repercusión medioambiental para el planeta. El uso de los animales para estos fines es totalmente innecesario” explica Maria Maurin. Su caso es especialmente llamativo porque antes de hacerse vegana seguía una dieta omnívora y tras un pequeño periodo de concienciación medioambiental decidió dar “una vuelta” a su vida. Pero según nos dice, “este camino no es fácil ni cómodo”. Cuando sale con sus amigas tiene muy difícil acceder a una comida apta a su opción, por ello se lleva una piezas de fruta que “disfruta igual que sus amigas con un trozo de pizza”. Nos comenta entre risas.









martes, 26 de febrero de 2019

Los jóvenes voluntarios:  los primeros en actuar para salvar vidas

Son numerosas las ONG que ofrecen distintas opciones de voluntariado internacional, el análisis de estas cifras refleja un panorama en el que en España tendrían un papel relevante los jóvenes.

Ariana Hernández Izal, San Adrián - 15 Febrero 2019 - 10:23- El blog de periodismo 




 Clase de yoga en la India dirigida por la voluntaria Ainhoa Aisha.


El número de personas afectadas en diferentes países es mayor que nunca, cientos de millones de ciudadanos de todo el mundo viven cada día con miedo y sufrimiento. En la última década, más de 1.500 millones de personas se han visto afectadas por desastres naturales, y más de 65 millones han sido desplazadas por la fuerza. Una de cada nueve se acuesta cada noche con el estómago vacío y una de cada tres sufre algún tipo de desnutrición. Por ello, surge el voluntariado cuyo objetivo prioritario es salvar vidas y recuperar la dignidad humana. En tiempos de crisis no dudan en arriesgar sus propias vidas por los demás.

El interés en sumarse al trabajo de organizaciones es especialmente acogedor en los jóvenes entre 14 y 34 años, habría un 38,1% colaborando con una ONG: un 32,6 % con su aportación económica y un 9,3% con su trabajo voluntario. Pese a  que el tiempo dedicado a esta actividad es muy heterogéneo, un informe señala que el 55% emplea más de cinco horas a la semana en este tipo de tareas.

Aunque la mayoría de las 1.000 personas entrevistadas para el estudio  “Nuevo retrato del voluntariado en España” creen que es fácil hacer esta actividad, el 26% considera que no por diferentes causas, entre ellas destaca las poca cercanía y las escasas facilidades expuestas. Para Mar Amate, directora de la Plataforma de Voluntariado de España la sociedad, las empresas y las universidades deberían fomentar la cultura del voluntariado que “es un derecho de participación, hay que ponerlo muy fácil y cercano para que las personas puedan participar".

Y como dice Ainhoa Aisha, una joven de 37 años que se ofreció como voluntaria en Nepal, Nicaragua e India “ser voluntario es una actividad dura, te saca de tu rutina, de tu burbuja, y te coloca en otra muy distinta. Tomar esta decisión conlleva un tiempo, ya que supone un gran cambio”. Esta voluntaria afirma que comenzó la aventura en 2006, con Nicaragua como primer destino, acompañada de un grupo de maestros y cooperantes organizado por el Hermanamiento de Zaragoza-León cuyo objetivo era ayudar y visitar proyectos diferentes. “Los primeros días todo me parecía extraño, el índice de pobreza era muy alto en comparación con mi país, pero a pesar de todas las incomodidades y dificultades la gente era muy amable y yo era feliz allí con lo básico, por eso regresé, pero esta vez, a hacer un proyecto de teatro y danza. Los jóvenes que acudían traían muchas ganas de cambiar las cosas, de crear, innovar y crecer”, dice Ainhoa con gran entusiasmo. 

Además la joven afirma que continuó con la actividad en 2011 “viajé durante dos meses sola por el Sur de la India, todos los habitantes eran encantadores, gracias a eso me sentí siempre muy segura. En las ciudades la pobreza era más compleja, había muchos niños desnutridos buscando ayuda, gran cantidad de basura extendida por las calles y ríos, todo era desastroso. No dudé en ayudar siempre que pude”. Su último destino fue Nepal, viajó acompañada de su pareja, donde participó como profesora en un colegio, realizó varios cursos de yoga, de pintura y lectura.

 “A mi personalmente me ha dado la oportunidad de marcar una diferencia duradera en mi propia vida, además de ayudar a la sociedad a visibilizar los temas y los derechos de las personas con discapacidad física o intelectual en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural. Después de participar en tres proyectos, me di cuenta que esta labor era importante en mi vida y que además de gustarme no me suponían un sacrificio.  Espero que mis hijas algún día decidan participar, y animo a cualquier persona a que lo haga” concluye la voluntaria.

viernes, 22 de febrero de 2019

Bienvenido


El Blog de Periodismo surge, durante este curso 18-19, con un grupo de alumnos implicados que desean investigar y estar al día de todo lo que sucede a su alrededor.  Pero lo que desean especialmente es contar, analizar e interpretar su realidad.
La redacción de sus textos periodísticos servirán de material para nutrir este blog que surge como vía de comunicación con el exterior para hacer visible no solo el trabajo sino también esa percepción de un grupo de jóvenes no ajenos a la realidad que les toca vivir.
Por ello, te damos la bienvenida y esperamos que este trabajo te resulte interesante y te permita conocer mejor nuestra asignatura.

Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...