lunes, 20 de diciembre de 2021

Seguimos con el último bloque acerca de las inundaciones: el texto argumentativo

 DEVASTADOS

Nerea Celorrio. El Blog de Periodismo. 20-12-2021

Devastados, así se encuentran los vecinos de San Adrián después de una riada que se ha llevado en dos días, los recuerdos de años  e incluso de una vida..

Calles destrozadas, hogares echados a perder e instalaciones irrecuperables. Eso es lo que ha dejado la riada del Ebro y del Ega, la cual pilló por sorpresa a todos sus habitantes. Abatidos veían cómo conforme subía el río y, empeoraba la situación, peor se ponían las circunstancias para ellos. Con sentimiento de impotencia por no poder hacer nada ni  por salvar sus pertenencias, y viendo todos los estragos que el río dejaba a su paso. Después de que todo esto pasase, solo quedaba ver cómo un grupo de vecinos y  jóvenes estudiantes del Instituto de la localidad se ofrecían voluntarios para ayudar a los bomberos, protección civil, o simplemente a aquellos que tanto lo necesitaban. 

 Personas mayores emocionadas al ver a estos  jóvenes invirtiendo su tiempo en ayudarles, recuperando así un poco su fe en la juventud.  Tras meses de imágenes desoladoras, en los medios de comunicación, en las  que los jóvenes de  nuestra sociedad aparecían haciendo botellón e incumpliendo normas de seguridad ante la pandemia. 

Estas inundaciones nos dejan a un pueblo dolido pero valiente y luchador. Porque aunque esta inundación se ha llevado sus recuerdos, y con ello momentos de felicidad de muchas personas, ha dejado un espíritu esperanzador entre los vecinos de la localidad para salir de esta cuanto antes.


domingo, 19 de diciembre de 2021

Continuamos con el bloque de noticias relacionadas con las inundaciones de la pasada semana....

 Navarra y su propia Venecia

El pasado fin de semana, las inundaciones producidas por el río Ebro, afectaron sobre todo a las localidades navarras de San Adrián y Tudela, Navarra.

 Anne Marzo 17/12/2021 - Blog de Periodismo IES Ega



Tras las terribles inundaciones en varias localidades de la comunidad foral, específicamente San Adrián, se han producido secuelas que han afectado sobre todo a cultivos y provocado el cierre de escuelas, guarderías, locales y decenas de habitantes y vecinos atrapados en sus hogares, incapaces de salir a las calles o bajar a sus portales, ambos llenos de agua.

De hecho, voluntarios de la Cruz Roja informan de haber realizado ya 90 desalojos en casas y residencias, y  han avisado que la ERIE (Equipos de Respuesta Inmediata), de Salvamento y Rescate Acuático y Terrestre, han sido los encargados de realizar estos desalojos, seguido de haber trasladado a los residentes de El Vergel, residencia de ancianos de la localidad de Funes, la cual ha sido también víctima de la riada.

El domingo 12, la localidad de San Adrián recibió la visita de la presidenta de Navarra, María Chivite, y del ministro del interior, Fernando Grande-Marlaska quienes visitaron el Ayuntamiento y declararon el pueblo como zona catastrófica, al igual que todas las localidades de La Ribera navarra, también afectadas..

Tras días de gran incertidumbre, losvecinos de San Adrián ya han podido empezar a limpiar sus bajeras, negocios y portales gracias a la bajada del nivel del agua. En las calles se pueden observar a ciudadanos cargados de cubos, fregonas, trapos y escobas dispuestos a ayudar. Hoy, jueves 16 de diciembre, ya han abierto sus puertas el colegio,  que ha sufrido grandes destrozos como la rotura de la calefacción o un patio donde los niños dejan volar su imaginación y su biblioteca ha quedado totalmente inservible. A su vez, el centro médico quedará cerrado y las consultas se han desviado a las localidades cercanas.


INUNDACIONES HISTÓRICAS EN SAN ADRIÁN: Los alumnos cubren esta noticia desde varias perspectivas ya que muchos de ellos las han vivido muy cerca.

 LAS INUNDACIONES EN SAN ADRIÁN CAUSAN ESTRAGOS IMPORTANTES

El desbordamiento del Ega atiza con fuerza en su paso por la localidad navarra.

La fuerza de la crecida provoca un desbordamiento  dando lugar a una de las mayores inundaciones ocurridas en la comunidad navarra.

                                                                        Foto de la Carretera Estella inundada hasta las rodillas.

Iván García /EL BLOG DE PERIODISMO | 19/12/21 |

 La noche del viernes 10, San Adrián vivió la peor experiencia de su historia. El Ega, debido a las lluvias ocurridas la semana anterior, alcanzó un caudal bastante abundante lo que le llevó a coger una velocidad de 280 m³ por segundo e hizo que el cauce del Ebro aumentara su velocidad hasta 1200 m³ por segundo, causando que se desbordara completamente.

La zona baja del pueblo ha sido la más afectada de todas ya que el agua salía hasta por las alcantarillas que no daban a vasto para  evacuar toda el agua. Los comercios, casas, zonas deportivas, parques y un largo etcétera de infraestructuras quedaron sumergidas y en una situación deplorable.por la gran cantidad de agua.

Cinco días después, las aguas han bajado completamente pero todavía hay viviendas inundadas, que gracias a la ayuda del Ayuntamiento y de personal voluntario de la localidad. Entre ellos cabe destacar las brigadas creadas por jóvenes estudiantes del instituto de la localidad que junto a sus profesores han ayudado a limpiar bajeras, comercios y casas de particulares. 

Las pérdidas son grandísimas, sobre todo las morales. Los vecinos se lamentan y comentan que ahí han quedado recuerdos de toda una vida que se perdieron en unos cm³ de agua y “no hay dinero en el mundo que pueda recuperarlos”.


jueves, 16 de diciembre de 2021

CURSO 21/22

 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI 


Nerea Celorrio, El Blog de Periodismo. 16/12/2021


    Los medios de comunicación tratan de ayudar pero gran parte de la población se resiste. Muchas personas van en contra de los medios de comunicación porque creen que tienen poca veracidad, publican los que les interesa e intentan manipular sus creencias.


    Pero la realidad es que los medios de comunicación buscan proporcionar información y entretenimiento a la sociedad, aunque todo tiene sus límites. El problema surge cuando hay textos o noticias demasiado explícitas apelando a ciertos ideales, ya que se puede hacer dudar a la población de sus ideas y sentirse incitados a pensar de la manera que se les está haciendo ver. Dejando así una sociedad manipulable, débil y endeble. Aquí es cuando surge la pregunta, ¿los medios de comunicación o la población? Los medios de comunicación hacen lo posible por mantener a la sociedad al día, pero la aparición de las fake news se lo dificulta. Las conocidas fake news, es decir noticias falsas que difunden bulos o rumores, además de ir con desinformación van con un trasfondo de interés económico, político etc. En Europa casi el 50% de la población comparte las noticias por redes sociales, y cuando esas noticias no son verdaderas pueden llevar a malentendidos, ya que no es fácil diferenciar entre una noticia verdadera o una falsa. Actualmente se vive un momento en que la gran cantidad de fake news dificulta el trabajo de los periodistas, haciéndoles revisar a fondo sus fuentes y controlar con mayor cautela la veracidad de todas sus publicaciones.


    A pesar de todo esto, los medios de comunicación no son una fuente de la que desconfiar. Son el respaldo de información de la sociedad actual, nacieron con el fin de comunicar e informar y a día de hoy lo siguen manteniendo.



martes, 27 de abril de 2021


Dentro del género de opinión vamos a comenzar a trabajar "las cartas al director"; en este caso Ibtissam desea lanzar una llamada de auxilio a la sociedad para alcanzar un compromiso ante la expansión del Covid 19 en nuestro país, al tiempo que pide  evitar la generalización y la consideración negativa de los jóvenes ante la imprudencia de algunos.

 Los jóvenes ante la pandemia


España estuvo tres meses sin poder salir de casa debido al estado de alarma establecido en Marzo de 2020. Muchos se preocuparon por los mayores, por los trabajadores y, obviamente, por los niños pero no preguntaron cómo lo pasaban los adolescentes.

En esos tres meses los adolescentes nos sentimos agobiados y estresados, sin poder disfrutar de nuestra juventud, sin ver a nuestros amigos, recibiendo las clases online y adaptándonos a  la exigencia de los profesores, además de la incertidumbre de la EVAU para algunos. Cuando comenzó la desescalada pudimos salir con mascarillas todo era muy raro y ahí nos dimos cuenta de que nada volvería a ser como antes. Pasado el tiempo llegamos a la “nueva normalidad'' y comenzaron a dispararse los positivos. Los medios de comunicación mostraron imágenes en las que se veía a los jóvenes incumpliendo las normas de seguridad y tachándolos de irresponsables, por no llevar la mascarilla, por juntarse con mucha gente, ¿pero acaso eso solo lo hacían los jóvenes?  También se vieron imágenes de  gente acumulada en los trenes o restaurantes sin la ventilación necesaria; pero muchos  solo  veían la irresponsabilidad de los jóvenes. 

Esta pandemia ha supuesto problemas de salud físicos debido al Covid 19, y también ha causado problemas de salud mental en todos los grupos de edad, como la ansiedad, insomnio o el miedo a la soledad, además, la sociedad ha creado una imagen de irresponsabilidad social de todos los jóvenes surgiendo así una frustración e indignación en aquellos que sí cumplen las medidas. 

Desde aquí hago una llamada a la responsabilidad de toda la sociedad, en especial a esas personas que se saltan las medidas impuestas para controlar el Covid y a todos aquellos que ven a los jóvenes como los causantes de la subida de casos; no hay que generalizar ya que no todos somos así.

                                                                                   Ibtissam El Ghoufairi Zahir


martes, 13 de abril de 2021


Javier Martínez, hijo de agricultores aborda el tema de la agricultura y la preocupación por el futuro de la misma en La Ribera navarra.

 La agricultura en la Ribera








Javier Martínez, 13/04/2021 Elblogdeperiodismo

La agricultura es un conjunto de actividades destinadas a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales. Gracias a esto es una de las partes más influyentes de la economía incluso se podría decir que es la columna vertebral de ella, dado que no solo proporciona alimentos y materias primas sino que genera 2,7 millones de puestos de trabajo y sustenta a más de 30.700 agroalimentarias. A pesar de la crisis, la agricultura ha sufrido importantes cambios como la bajada de precios según se ha demostrado en algunos productos llegando hasta un descenso del 40% del valor y los gastos van aumentando año tras año debido al aumento de las exigencias de las fábricas. Además, el cambio climático ha influido negativamente en la Ribera provocando un retraso en el inicio de la plantación y el fruto tiene un crecimiento menor ya que la temperatura es mayor.

En el pasado la agricultura era un sector muy atrasado tecnológicamente del que vivían la gran mayoría de la población por lo tanto todas las tareas se realizaban de forma manual o con la ayuda de un animal. Era una actividad muy sufrida y sacrificada ya que los agricultores eran campesinos que trabajaban de sol a sol en condiciones penosas por una economía de subsistencia. Actualmente, la agricultura es un trabajo muy mecanizado del que vive alrededor del 6% de la población española situándose como el cuarto país con más producción agrícola de la UE. La mayoría de tareas se realizan con la ayuda de las máquinas. En la Ribera las principales producciones agrícolas están formadas por cereales, hierba y hortalizas. Pero con la aparición del COVID19 se ha convertido en una actividad  muy difícil de realizar ya que es un trabajo agotador y la convivencia con los compañeros es muy próxima. Por ello el gobierno ha realizado unas medidas preventivas para evitar el contagio como puede ser: mantener 2 metros de distancia, lavarse las manos con gel hidroalcohólico habitualmente así como organizar el espacio para evitar la proximidad entre los trabajadores.

A pesar de esta situación hay que esperar que en un futuro próximo la agricultura, como sector, habrá cambiado completamente:  está en plena innovación y en se está trabajando en la aparición de nuevos cultivos para satisfacer a la población, nuevos modelos de trabajo, nuevas tecnologías para combatir el cambio climático, ahorrar costes y dinero.  Además, no hay que olvidar el auge y la demanda del producto ecológico así como la fecha del 2050 en  la que la agricultura debería haber aumentado en un 50 % por culpa de la sobrepoblación. En cambio, en la Ribera se habrá reducido el número de agricultores puesto que gran parte de la agricultura está formada por gente de alta edad y esta irá dejando arrendadas sus tierras cayendo en manos muy pocos emprendedores donde, según  parece, no ven un futuro muy prometedor.


lunes, 12 de abril de 2021

 La llamada de auxilio de las empresas dedicadas al turismo 

La situación de crisis económica que está atravesando el sector del turismo a causa de la expansión del COVID-19, lleva a los dueños de las empresas dedicadas a este sector a lanzar una llamada de socorro al gobierno 

12-04-21 María Virto. ElBlogdeperiodismo IES EGA

El turismo es el sector económico que aporta más riqueza a la economía española. El aporte económico de este sector al PIB (Producto Interior Bruto) representa el 14,6% en 2019,  es decir, unos 176.000 millones de euros. Además, genera puestos de trabajo cuyas cifras ascienden hasta los 2,72 millones. 

Desde inicios de siglo, la afluencia de turistas extranjeros ha aumentado y disminuido llegando hasta los 81,8 millones en julio de 2017. En el último año , debido al COVID-19, se ha producido una crisis tanto sanitaria como económica, provocando que el turismo se convirtiera en uno de los sectores más castigados. La afluencia de turistas extranjeros ha alcanzado una cifra que no llega a los 20 millones de turistas. 

Las empresas dedicadas a este sector, se han visto muy afectadas desde hace ya un año, llegando a facturar poco o nada. La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) pide al gobierno que apruebe medidas directas para este sector. Sin embargo, el Gobierno deniega estas ayudas justificándose con que ya ha atendido suficientemente bien al sector, no obstante este servicio  tacha de “insuficientes” casi todas las ayudas aprobadas. 

Antonio Catalán, dueño de la cadena de hoteles AC-Hotels by Marriott, decía en una entrevista en Ondacero el pasado 6 de febrero “Nuestro futuro está pasando por la vacuna. Yo creo personalmente que el verano va a estar complicado porque tiene que estar vacunado todo el mundo.” También afirma que personalmente cree que las ayudas directas no van ha llegar, ya que este país  no es Alemania. Además, añade que están estimando que este año será casi peor que el año pasado.

La propietaria de una agencia de viajes, declara que “los viajes que se han hecho desde el inicio de la pandemia han sido sobre todo a nivel nacional, exceptuando algún caso en el que se ha tenido que viajar por trabajo. Las perspectivas para este año son muy pocas ya que dependen de las normas de movilidad que permitan. Hay una inseguridad generalizada debido a los cambios constantes en las medidas de seguridad.”. Además, decía que “no ha habido ayudas y las pocas que ha habido han sido insuficientes.”.  Finalmente declaraba “las agencias de viaje llevamos sin trabajar desde marzo, pero durante la cuarentena estuvimos deshaciendo el trabajo que habíamos estado realizando hasta el mes de marzo”

Otro afectado por la crisis del COVID-19 es el dueño de una empresa de autobuses que dijo que el único trabajo que han podido realizar es el transporte escolar. También espera que el transporte individual se reactive para agosto y el grupal, con el INSERSO, en septiembre. Finalmente contaba que los ERTEs han sido la única ayuda que han recibido. 


Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...