martes, 28 de diciembre de 2021

Seguimos con las inundaciones...

 UN POCO DE AFECTO, POR FAVOR.


Elena Muñoz, El Blog de periodismo, 28-12-21

La destrucción que causan las catástrofes naturales despiertan profundos y graves sentimientos. Estamos ante desastres que llegan sin avisar y destruyen en poco tiempo los hogares y  municipios. Cambiando la historia de un  pueblo para siempre.

Es común que ante un gran desastre se lleguen a presentar sentimientos variados como la  preocupación, el  temor o  la irritación.  Recientemente el pueblo de San Adrián se ha visto afectado por una gran riada que produjo una de las inundaciones más graves en la historia del pueblo. Este hecho no es una pequeña mota de polvo que se aparta con una escoba, es una auténtica catástrofe que implica la necesidad de que todos nos pongamos en la piel del otro para poder aportar y mostrar nuestra mejor versión.

Cuando sucede una hecatombe se necesita apoyo, ¿de quién? Se necesita apoyo del pueblo pero también de los  gobiernos.  El 19 de septiembre de 2021 se produjo  un desastre en La Palma por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Tras esas imágenes en las que la colada sepultaba miles de hogares, millones de personas de todo el mundo ayudaron en la causa e intentaron dar lo mejor de ellos mismos para hacer sentir mejor a los palmeros. Aunque nunca se lograrán recuperar las casas y recuerdos que quedaron enterrados bajo las cenizas del volcán, este apoyo ha sido un apoyo vital para soportar esos sentimientos encontrados.

Las personas deben ponerse en la piel de los demás, todo lo que se tenía se ha quedado destrozado y el mundo acaba de caerse a los pies de la persona afectada. En ese momento pensará que no hay vuelta atrás, que no se puede remediar. Se necesita consuelo. Cuando todo parece haber terminado se requiere una mano, un soporte… alguien o algo que ayude a que todo pueda volver a su camino. Para darles la esperanza de volver a empezar. 



lunes, 20 de diciembre de 2021

Un pueblo inundado de tristeza

Irene Martínez. El Blog de Periodismo.20/12/2021

El pasado 11 de diciembre, el pueblo de San Adrián se enfrentaba a lo que sería una de sus peores pesadillas algo inimaginable para todos ellos.

Calles inundadas de tristeza, recuerdos destrozados y felicidad perdida es lo que sienten los ciudadanos. La situación es complicada, nadie comprende como de un día para otro pueden sentir sus vidas invadidas por algo tan grande como una inundación, las calles se convierten en largos ríos, los bajos de las casas en pequeñas piscinas y los recuerdos de una vida pasada ahora tan solo son pequeños barcos que navegan hacía nuestra memoria, pero como se suele decir, después de la tormenta llega la calma. A escasos días del comienzo de la Navidad, todo el pueblo se reúne para mostrar su lado más solidario, ofreciendo ayuda a la gente que ha sufrido daños en sus propios hogares y negocios, todo el mundo aporta un granito de arena, ya sea a su vecino, a su amigo o a su propia familia.

Es una  complicada situación que nunca podrá olvidarse pero que llenará al pueblo de fuerza y unión dejándonos a la vista unas navidades llenas de empatía y amor.


Seguimos con el último bloque acerca de las inundaciones: el texto argumentativo

 DEVASTADOS

Nerea Celorrio. El Blog de Periodismo. 20-12-2021

Devastados, así se encuentran los vecinos de San Adrián después de una riada que se ha llevado en dos días, los recuerdos de años  e incluso de una vida..

Calles destrozadas, hogares echados a perder e instalaciones irrecuperables. Eso es lo que ha dejado la riada del Ebro y del Ega, la cual pilló por sorpresa a todos sus habitantes. Abatidos veían cómo conforme subía el río y, empeoraba la situación, peor se ponían las circunstancias para ellos. Con sentimiento de impotencia por no poder hacer nada ni  por salvar sus pertenencias, y viendo todos los estragos que el río dejaba a su paso. Después de que todo esto pasase, solo quedaba ver cómo un grupo de vecinos y  jóvenes estudiantes del Instituto de la localidad se ofrecían voluntarios para ayudar a los bomberos, protección civil, o simplemente a aquellos que tanto lo necesitaban. 

 Personas mayores emocionadas al ver a estos  jóvenes invirtiendo su tiempo en ayudarles, recuperando así un poco su fe en la juventud.  Tras meses de imágenes desoladoras, en los medios de comunicación, en las  que los jóvenes de  nuestra sociedad aparecían haciendo botellón e incumpliendo normas de seguridad ante la pandemia. 

Estas inundaciones nos dejan a un pueblo dolido pero valiente y luchador. Porque aunque esta inundación se ha llevado sus recuerdos, y con ello momentos de felicidad de muchas personas, ha dejado un espíritu esperanzador entre los vecinos de la localidad para salir de esta cuanto antes.


domingo, 19 de diciembre de 2021

Continuamos con el bloque de noticias relacionadas con las inundaciones de la pasada semana....

 Navarra y su propia Venecia

El pasado fin de semana, las inundaciones producidas por el río Ebro, afectaron sobre todo a las localidades navarras de San Adrián y Tudela, Navarra.

 Anne Marzo 17/12/2021 - Blog de Periodismo IES Ega



Tras las terribles inundaciones en varias localidades de la comunidad foral, específicamente San Adrián, se han producido secuelas que han afectado sobre todo a cultivos y provocado el cierre de escuelas, guarderías, locales y decenas de habitantes y vecinos atrapados en sus hogares, incapaces de salir a las calles o bajar a sus portales, ambos llenos de agua.

De hecho, voluntarios de la Cruz Roja informan de haber realizado ya 90 desalojos en casas y residencias, y  han avisado que la ERIE (Equipos de Respuesta Inmediata), de Salvamento y Rescate Acuático y Terrestre, han sido los encargados de realizar estos desalojos, seguido de haber trasladado a los residentes de El Vergel, residencia de ancianos de la localidad de Funes, la cual ha sido también víctima de la riada.

El domingo 12, la localidad de San Adrián recibió la visita de la presidenta de Navarra, María Chivite, y del ministro del interior, Fernando Grande-Marlaska quienes visitaron el Ayuntamiento y declararon el pueblo como zona catastrófica, al igual que todas las localidades de La Ribera navarra, también afectadas..

Tras días de gran incertidumbre, losvecinos de San Adrián ya han podido empezar a limpiar sus bajeras, negocios y portales gracias a la bajada del nivel del agua. En las calles se pueden observar a ciudadanos cargados de cubos, fregonas, trapos y escobas dispuestos a ayudar. Hoy, jueves 16 de diciembre, ya han abierto sus puertas el colegio,  que ha sufrido grandes destrozos como la rotura de la calefacción o un patio donde los niños dejan volar su imaginación y su biblioteca ha quedado totalmente inservible. A su vez, el centro médico quedará cerrado y las consultas se han desviado a las localidades cercanas.


INUNDACIONES HISTÓRICAS EN SAN ADRIÁN: Los alumnos cubren esta noticia desde varias perspectivas ya que muchos de ellos las han vivido muy cerca.

 LAS INUNDACIONES EN SAN ADRIÁN CAUSAN ESTRAGOS IMPORTANTES

El desbordamiento del Ega atiza con fuerza en su paso por la localidad navarra.

La fuerza de la crecida provoca un desbordamiento  dando lugar a una de las mayores inundaciones ocurridas en la comunidad navarra.

                                                                        Foto de la Carretera Estella inundada hasta las rodillas.

Iván García /EL BLOG DE PERIODISMO | 19/12/21 |

 La noche del viernes 10, San Adrián vivió la peor experiencia de su historia. El Ega, debido a las lluvias ocurridas la semana anterior, alcanzó un caudal bastante abundante lo que le llevó a coger una velocidad de 280 m³ por segundo e hizo que el cauce del Ebro aumentara su velocidad hasta 1200 m³ por segundo, causando que se desbordara completamente.

La zona baja del pueblo ha sido la más afectada de todas ya que el agua salía hasta por las alcantarillas que no daban a vasto para  evacuar toda el agua. Los comercios, casas, zonas deportivas, parques y un largo etcétera de infraestructuras quedaron sumergidas y en una situación deplorable.por la gran cantidad de agua.

Cinco días después, las aguas han bajado completamente pero todavía hay viviendas inundadas, que gracias a la ayuda del Ayuntamiento y de personal voluntario de la localidad. Entre ellos cabe destacar las brigadas creadas por jóvenes estudiantes del instituto de la localidad que junto a sus profesores han ayudado a limpiar bajeras, comercios y casas de particulares. 

Las pérdidas son grandísimas, sobre todo las morales. Los vecinos se lamentan y comentan que ahí han quedado recuerdos de toda una vida que se perdieron en unos cm³ de agua y “no hay dinero en el mundo que pueda recuperarlos”.


jueves, 16 de diciembre de 2021

CURSO 21/22

 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI 


Nerea Celorrio, El Blog de Periodismo. 16/12/2021


    Los medios de comunicación tratan de ayudar pero gran parte de la población se resiste. Muchas personas van en contra de los medios de comunicación porque creen que tienen poca veracidad, publican los que les interesa e intentan manipular sus creencias.


    Pero la realidad es que los medios de comunicación buscan proporcionar información y entretenimiento a la sociedad, aunque todo tiene sus límites. El problema surge cuando hay textos o noticias demasiado explícitas apelando a ciertos ideales, ya que se puede hacer dudar a la población de sus ideas y sentirse incitados a pensar de la manera que se les está haciendo ver. Dejando así una sociedad manipulable, débil y endeble. Aquí es cuando surge la pregunta, ¿los medios de comunicación o la población? Los medios de comunicación hacen lo posible por mantener a la sociedad al día, pero la aparición de las fake news se lo dificulta. Las conocidas fake news, es decir noticias falsas que difunden bulos o rumores, además de ir con desinformación van con un trasfondo de interés económico, político etc. En Europa casi el 50% de la población comparte las noticias por redes sociales, y cuando esas noticias no son verdaderas pueden llevar a malentendidos, ya que no es fácil diferenciar entre una noticia verdadera o una falsa. Actualmente se vive un momento en que la gran cantidad de fake news dificulta el trabajo de los periodistas, haciéndoles revisar a fondo sus fuentes y controlar con mayor cautela la veracidad de todas sus publicaciones.


    A pesar de todo esto, los medios de comunicación no son una fuente de la que desconfiar. Son el respaldo de información de la sociedad actual, nacieron con el fin de comunicar e informar y a día de hoy lo siguen manteniendo.



Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...