jueves, 23 de febrero de 2023

 Una profesión desvirtuada


Maite Pérez, 23-02-23. El Blog de Periodismo IES EGA

Los medios de comunicación nos han acompañado diariamente desde el Siglo XIX en forma de periódico, y bien entrado el XX con la radio, televisión, incluso internet. Este último canal lo ha cambiado todo y nos está cambiando como sociedad. Es un hecho que la globalización de internet ha dado mucho juego a la población para expresar sus pensamientos y difundir sus propias ideas pero hay un peligro claro cuando “todo vale”, produciéndose un feed back que muchas veces es peligroso, dañino para quien accede sin un criterio previo, maduro e intelectual.

Principalmente, el problema que presentan los medios de comunicación actuales es que no cumplen a rajatabla su función esencial: comunicar, ya que apuestan por el entretenimiento vacío, fácil y sin criterio. Cuántas decenas de programas nos cruzamos diariamente en los que encontramos “profesionales” gritándose unos a otros con el único objetivo de vejarse y captar audiencia a cualquier precio. En parte, se entiende el éxito de estos programas en los que se consume este contenido audiovisual;  una forma sencilla de que los gritos de los propios colaboradores tapen esos pensamientos más preocupantes, pero, ¿realmente lo conseguimos?¿resulta enriquecedor el tiempo que pasamos delante de estas pantallas? La respuesta es clara, no. 

No quiero que se confunda mi intención, no pretendo generar la polémica si no plantear una reflexión acerca de la función de los medios de comunicación y el valor del periodismo como profesión. 


miércoles, 22 de febrero de 2023


Una reflexión personal acerca del papel de los medios de comunicación

    Maider, El Blog de Periodismo, 22-02-23

     Los medios de comunicación son un instrumento o canal para informar y comunicar a la sociedad acerca de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor. Su papel y valor es fundamental sobre todo en la era de la información, contribuyen en la cohesión social y generan la opinión pública.

    Pero ¿quién puede informar y quién no? Aquí la polémica está servida: los ciudadanos pueden informar de una manera diferente a la que los medios de comunicación lo hacen, según Óscar Espíritusanto, periodista y profesor explica que “la poca credibilidad de los medios, la democratización de las herramientas de comunicación y la popularización del uso de internet permiten a ciudadanos y profesionales generar contenido en igualdad de condiciones técnicas”. Por lo contrario, el periodista Gabriel Sánchez, no está de acuerdo con esta  afirmación y argumenta que “el intercambio de papeles no es posible, pues si el emisor se convierte en receptor y este es el que emite el mensaje, se distorsiona por completo el panorama de la comunicación”.

    En definitiva, cabe destacar que el periodista debe ser fiel a la verdad sus ojos son la realidad y ha de poner voz a los problemas y acontecimientos que afectan a la sociedad. Pero Internet en esta era digital está distorsionando la veracidad de todo lo publicado y es aquí donde el Periodismo, en mayúsculas, y la sociedad en particular deben exigir fiabilidad y acceso a las fuentes de información que avalen todas y cada una de los millones de noticias y textos que circulan por el entramado digital. Y es aquí donde se necesita al periodista profesional que no duda en relatar, informar, analizar u opinar para crear ciudadanos libres.


CURSO 22-23

 
 

             Comenzamos nuevamente con el proyecto BLOG, como siempre nuestros alumnos  se acercan a los medios de comunicación a través de una reflexión personal sobre su papel y relevancia en la sociedad actual.

 

 
 

jueves, 10 de marzo de 2022


DISPAROS EGOÍSTAS

Anne Marzo, 10-03-22 El Blog de Periodismo IES EGA

El pasado jueves 24 de febrero Vladimir Putin anunciaba el comienzo de la guerra contra Ucrania, las bombas continúan aterrorizando a los habitantes de Kiev y Putin no tiene freno, es más, amenaza a todo aquel que pretenda intervenir en el conflicto con atenerse a las consecuencias. 
Pero mientras Putin se esconde entre guardaespaldas, Zelenski defiende a su país en la primera línea del campo de batalla y los habitantes de Ucrania huyen de sus hogares refugiándose en estaciones de metro o sótanos, dejando atrás toda una vida y viendo cómo se esfuman sus recuerdos.
Seguramente, alguien se levantó ese jueves para ir a trabajar o se preparaba para entrar a un turno de noche y se había preparado una taza de café, pero era incapaz de imaginarse que probablemente una bomba alcanzaría su casa o su trabajo. Vivimos en un mundo en el que se anteponen la violencia y la destrucción a las palabras y los apretones de mano, creando un escenario doloroso y egoísta, en el que las marionetas son los inocentes y las manos que mueven los hilos, los culpables.
Erich Hartmann, un fotógrafo estadounidense que migró con 16 años desde Múnich hasta Estados Unidos debido a la persecución de judíos en Alemania, comentaba en un reportaje “La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”.

domingo, 6 de marzo de 2022

 El mundo se está rompiendo

Héctor Azcona, El Blog de Periodismo, IES EGA. 06/03/22

El mundo se tiñe de rojo. La guerra nunca es buena noticia, guerra es sinónimo de crisis, pobreza, hambruna, miedo, muerte, destrucción, y millones de sinónimos terribles. Un gasoducto no es motivo para invadir un país, así como tampoco lo es la creencia en una religión diferente a la de tu país vecino, porque sí, todavía se siguen librando esas guerras de la que nadie nos quiere hablar porque se dan por sabidas. Ese es otro problema del que nadie se quiere ni se ha querido dar cuenta, pero todavía siguen muriendo miles de inocentes por culpa de conflictos bélicos en zonas de guerra como es el caso de Israel y Palestina, que hoy en día se siguen bombardeando ciudades y lo poco que queda de ellas.

Ucrania está sufriendo, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que va a ocurrir finalmente, pero algo inadmisible es que la culpa de todo esto la tenga una persona a la que le ha entrado el gusanillo de ampliar sus fronteras. A pesar de las ayudas que Ucrania está recibiendo, no es suficiente, no digo que debamos de dejar de ayudar o que tengamos que ir allí al conflicto, al contrario, no debemos parar de ayudarles y mucho menos bajar la guardia, la guerra golpea cuando menos te lo esperas y aunque duela, debemos estar preparados para cualquier cosa.

Se están realizando campañas de ayuda en favor de las localidades ucranianas afectadas, tanto hombres como mujeres y niños se están armando de valor para defender lo que es suyo en ayuda del ejército ucraniano, y todas las ayudas europeas que intentan aportar su granito de arena en favor a su causa.

El mundo se está rompiendo por culpa de unos pocos que se cuentan con los dedos de la mano. Nos estamos llenando de guerras innecesarias que poco a poco están acabando con nosotros y con nuestra cultura; se están destruyendo cientos de lugares de interés cultural y no nos damos cuenta, nuestra sociedad se destruye.


viernes, 4 de marzo de 2022

 Guerra, tras guerra


Mohammed Amine Rahali, 04-03-2022 El Blog de Periodismo, IES Ega

Se suman más guerras, guerras destructivas que no favorecen a nadie, absolutamente a nadie; después de estudiar y conocer nuestra historia seguimos en el mismo camino que nos lleva a más violencia, destrucción, muertes, desorganización de la sociedad a un mundo ciego por la guerra.

¡No a la guerra! Es hoy el grito de millones de personas de todo el mundo, que apoyan potencialmente al pueblo de Ucrania. No obstante, las guerras siempre han estado presentes en Siria, Yemen, Somalia, Palestina, Irán y muchos países más. Lo novedoso es que esta se desarrollando en el continente europeo y es ahora, cuando el temor a perder la estabilidad  es más real porque está muy cerca de esos países llamados del "primer mundo".

¡No a la guerra ! pero en ningún país y como dijo Ernest Hemingway ‘’Jamás piensen que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen’’. En estos conflictos bélicos las primeras víctimas son los ciudadanos, personas inocentes que seguían su vida cotidiana hasta que les cae un  misil sobre sus casas, sus ciudades y, en definitiva, destruye sus vidas. Estamos ante el gran fracaso hacia donde se dirige la humanidad: un conflicto que hace que se pierda la autoestima y la humanidad, justificado como honor y valentía por la patria.



jueves, 3 de marzo de 2022

Comenzamos la sección de opinión haciendo un homenaje y un elogio a la Paz en estos días tan convulsos, en los cuales, de repente, hemos tomado conciencia de nuestra gran fragilidad como sociedad.

 LA GUERRA POR LA PAZ

Nerea Celorrio, 3-03-22 EL Blog de Periodismo, IES Ega

Paz, un concepto tan abstracto y tan conciso  y, a la vez, ansiado. Definimos paz como un estado a nivel social o personal en equilibrio y estabilidad en las partes de una unidad. Pero, a lo largo de la historia estos periodos de equilibrio no han sido muy extensos y la humanidad se ha visto involucrada en grandes conflictos.  

De manera incrédula e ignorante, llevamos muchos años convenciéndonos de que la única guerra que existe en la sociedad es contra el medio ambiente, porque no nos conviene preocuparnos por temas ajenos a nuestro entorno, pero ahora esta no es la única guerra a la que nos enfrentamos. Actualmente la idea de una sociedad primermundista en paz solo queda en nuestras imaginación, sin irnos muy lejos, encontramos el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. El cual muchos consideran el inicio de la tercera guerra mundial, un hecho histórico y aterrador que amenaza con muchos cambios, negativos, sobre nuestro presente y futuro. Ya que gracias a una persona desalmada se están poniendo en riesgo gran cantidad de vidas, y sobre todo valores, porque no se puede seguir demostrando a las futuras generaciones que la guerra es la solución a los conflictos.

En estos momentos, con los avances tecnológicos, comunicativos y sociales que hay, es inadmisible que siga habiendo personas que piensan que la única manera para solucionar los problemas es a través de un conflicto, cuando la guerra solo lleva a más guerra. Aunque, ¿quién tiene la culpa de todo esto? En las guerras mundiales vividas a lo largo de la historia todo ha surgido por culpa de un cabecilla de grupo,  un líder egoísta que maneja los hilos de su pueblo a su gusto y nunca se mancha las manos, pero sí hace que los ciudadanos inocentes se jueguen la vida en su nombre. 

Sin embargo, una de las preguntas más importantes es, ¿por qué nunca llega a haber paz total en esta sociedad? Los animales se pelean por comida, por apareamiento etc. Por el contrario, se supone que nosotros, el ser humano, somos los que razonamos, dialogamos y utilizamos el sentido común y tenemos la capacidad de solucionar los problemas mediante la palabra, aunque no todos lo demuestren, tal y como se está viendo en la actualidad. Y el mayor fallo es focalizar en la sociedad los problemas, puesto que somos el reflejo de unas decisiones, nefastas o acertadas, de personas importantes que manejan nuestro futuro sin darnos cuenta.


Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...