jueves, 10 de marzo de 2022
domingo, 6 de marzo de 2022
El mundo se está rompiendo
Héctor Azcona, El Blog de Periodismo, IES EGA. 06/03/22
El mundo se tiñe de rojo. La guerra nunca es buena noticia, guerra es sinónimo de crisis, pobreza, hambruna, miedo, muerte, destrucción, y millones de sinónimos terribles. Un gasoducto no es motivo para invadir un país, así como tampoco lo es la creencia en una religión diferente a la de tu país vecino, porque sí, todavía se siguen librando esas guerras de la que nadie nos quiere hablar porque se dan por sabidas. Ese es otro problema del que nadie se quiere ni se ha querido dar cuenta, pero todavía siguen muriendo miles de inocentes por culpa de conflictos bélicos en zonas de guerra como es el caso de Israel y Palestina, que hoy en día se siguen bombardeando ciudades y lo poco que queda de ellas.
Ucrania está sufriendo, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que va a ocurrir finalmente, pero algo inadmisible es que la culpa de todo esto la tenga una persona a la que le ha entrado el gusanillo de ampliar sus fronteras. A pesar de las ayudas que Ucrania está recibiendo, no es suficiente, no digo que debamos de dejar de ayudar o que tengamos que ir allí al conflicto, al contrario, no debemos parar de ayudarles y mucho menos bajar la guardia, la guerra golpea cuando menos te lo esperas y aunque duela, debemos estar preparados para cualquier cosa.
Se están realizando campañas de ayuda en favor de las localidades ucranianas afectadas, tanto hombres como mujeres y niños se están armando de valor para defender lo que es suyo en ayuda del ejército ucraniano, y todas las ayudas europeas que intentan aportar su granito de arena en favor a su causa.
El mundo se está rompiendo por culpa de unos pocos que se cuentan con los dedos de la mano. Nos estamos llenando de guerras innecesarias que poco a poco están acabando con nosotros y con nuestra cultura; se están destruyendo cientos de lugares de interés cultural y no nos damos cuenta, nuestra sociedad se destruye.
viernes, 4 de marzo de 2022
Guerra, tras guerra
Mohammed Amine Rahali, 04-03-2022 El Blog de Periodismo, IES Ega
Se suman más guerras, guerras destructivas que no favorecen a nadie, absolutamente a nadie; después de estudiar y conocer nuestra historia seguimos en el mismo camino que nos lleva a más violencia, destrucción, muertes, desorganización de la sociedad a un mundo ciego por la guerra.
¡No a la guerra! Es hoy el grito de millones de personas de todo el mundo, que apoyan potencialmente al pueblo de Ucrania. No obstante, las guerras siempre han estado presentes en Siria, Yemen, Somalia, Palestina, Irán y muchos países más. Lo novedoso es que esta se desarrollando en el continente europeo y es ahora, cuando el temor a perder la estabilidad es más real porque está muy cerca de esos países llamados del "primer mundo".
¡No a la guerra ! pero en ningún país y como dijo Ernest Hemingway ‘’Jamás piensen que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen’’. En estos conflictos bélicos las primeras víctimas son los ciudadanos, personas inocentes que seguían su vida cotidiana hasta que les cae un misil sobre sus casas, sus ciudades y, en definitiva, destruye sus vidas. Estamos ante el gran fracaso hacia donde se dirige la humanidad: un conflicto que hace que se pierda la autoestima y la humanidad, justificado como honor y valentía por la patria.
jueves, 3 de marzo de 2022
Comenzamos la sección de opinión haciendo un homenaje y un elogio a la Paz en estos días tan convulsos, en los cuales, de repente, hemos tomado conciencia de nuestra gran fragilidad como sociedad.
LA GUERRA POR LA PAZ
Nerea Celorrio, 3-03-22 EL Blog de Periodismo, IES Ega
Paz, un concepto tan abstracto y tan conciso y, a la vez, ansiado. Definimos paz como un estado a nivel social o personal en equilibrio y estabilidad en las partes de una unidad. Pero, a lo largo de la historia estos periodos de equilibrio no han sido muy extensos y la humanidad se ha visto involucrada en grandes conflictos.
De manera incrédula e ignorante, llevamos muchos años convenciéndonos de que la única guerra que existe en la sociedad es contra el medio ambiente, porque no nos conviene preocuparnos por temas ajenos a nuestro entorno, pero ahora esta no es la única guerra a la que nos enfrentamos. Actualmente la idea de una sociedad primermundista en paz solo queda en nuestras imaginación, sin irnos muy lejos, encontramos el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. El cual muchos consideran el inicio de la tercera guerra mundial, un hecho histórico y aterrador que amenaza con muchos cambios, negativos, sobre nuestro presente y futuro. Ya que gracias a una persona desalmada se están poniendo en riesgo gran cantidad de vidas, y sobre todo valores, porque no se puede seguir demostrando a las futuras generaciones que la guerra es la solución a los conflictos.
En estos momentos, con los avances tecnológicos, comunicativos y sociales que hay, es inadmisible que siga habiendo personas que piensan que la única manera para solucionar los problemas es a través de un conflicto, cuando la guerra solo lleva a más guerra. Aunque, ¿quién tiene la culpa de todo esto? En las guerras mundiales vividas a lo largo de la historia todo ha surgido por culpa de un cabecilla de grupo, un líder egoísta que maneja los hilos de su pueblo a su gusto y nunca se mancha las manos, pero sí hace que los ciudadanos inocentes se jueguen la vida en su nombre.
Sin embargo, una de las preguntas más importantes es, ¿por qué nunca llega a haber paz total en esta sociedad? Los animales se pelean por comida, por apareamiento etc. Por el contrario, se supone que nosotros, el ser humano, somos los que razonamos, dialogamos y utilizamos el sentido común y tenemos la capacidad de solucionar los problemas mediante la palabra, aunque no todos lo demuestren, tal y como se está viendo en la actualidad. Y el mayor fallo es focalizar en la sociedad los problemas, puesto que somos el reflejo de unas decisiones, nefastas o acertadas, de personas importantes que manejan nuestro futuro sin darnos cuenta.
miércoles, 2 de marzo de 2022
La luz de Begoña
La Asociación de Ciencias de Aranzadi se adentró en el cementerio de Begoña, en Bilbao, y ayudado por el Ayuntamiento, profesionales y estudiantes de arqueología, decidieron, tal y como dice el nombre del proyecto, darle luz.
Lucía Jiménez, 02-032022, Blog de Periodismo IES Ega
La primera exhumación que se realizó en España fue hace 22 años exactamente el 21 de octubre del año 2000 por Emilio Silva Barrera que es quien encuentra la fosa donde está enterrado su abuelo asesinado en octubre de 1936. Después de esto Emilio se dio cuenta que la tierra tenía su propia memoria y que tarda 150 años en estar como si no la hubieran removido. Esta exhumación es la primera que se realizaba científicamente, aunque algunos familiares de las víctimas de la guerra, en torno a los años 70 y 80, ya habían desenterrado a sus familiares, sin tener en cuenta si los restos pertenecían a sus familiares o no; ya que su finalidad era tratar de llevar los restos a un cementerio para darles sepultura.
Al hilo de esto, la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, asociación científica sin ánimo de lucro cuyos objetivos son la investigación científica del medio natural y humano y la divulgación de los resultados, ayudados con la subvención del Ayuntamiento de 325.000 euros y de estudiantes y profesionales de Arqueología, Criminología, Medicina legal y Antropología, entre otras, se adentraron en el cementerio de Begoña y empezaron este proyecto con la labor de exhumar a 1600 personas enterradas, 60 de ellas víctimas de la guerra del 36. Con esto, Aranzadi quiere estudiar no solo la historia bilbaína del siglo XX sino también la arquitectura funeraria.
Este espacio está clausurado desde 2006 pero ahora se quiere convertir en un parque. Durante el trabajo de exhumación se podrá visitar la excavación mediante visitas guiadas, además de conferencias abiertas a la ciudadanía. Con relación al nombre puesto para el proyecto una gran luz que alumbrará la excavación será encendida al exhumar el primer fallecido y posteriormente al sacar al último esta se apagará como símbolo de respeto.
Una trabajadora de este proyecto cuenta que el objetivo principal con el que partían era vaciar el cementerio de forma científica y respetuosa pero a medida que iban excavando se encontraban con niveles superpuestos de individuos por lo que se añadió otro objetivo que era entender lo que había pasado. Otro problema eran las diferentes maneras de enterramiento ya que dependían del enterrador, para hacer frente a este problema tenían que observar si los esqueletos que extraían se correspondían con los datos que observaban en una lista con los nombres, años y sexo.
También añade que resultó fácil trabajar ya que, de una manera u otra, todos los del equipo tenían algo de experiencia; por lo que las dificultades pudieron solucionarse rápidamente, por ejemplo, fue sencillo comprender la estructura del cementerio, trabajo que se realiza posteriormente a la excavación e incluso, analizar los datos obtenidos de una manera rápida cumpliendo con los plazos establecidos.
martes, 1 de marzo de 2022
Donaire, presente y futuro de los toros
Alberto Donaire, el joven novillero riojano criado en la localidad navarra de San Adrián, se ha consolidado como una de las sensaciones más jóvenes del mundo del toreo.
Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...
-
Siguiendo con los textos que abordan ese futuro universitario que tenemos tan cerca, Nerea Jiménez ha entrevistado a una ex alumna de nues...
-
Amaya Martínez: “En la vida nunca dejas de formarte, ningún camino se hace hacia atrás, siempre te lleva hacia delante”. Olaia Ma...
-
Para finalizar con los artículos relacionados con la orientación académica Carla Díaz de Rada nos cuenta cómo transcurrió la visita a las u...