miércoles, 23 de febrero de 2022


INCERTIDUMBRE ANTE EL VÍA CRUCIS

Andosilla se encuentra ante una gran incertidumbre frente a la celebración de su ansioso Vía Crucis Viviente por motivos COVID-19. Están a la espera de la aprobación del Gobierno de Navarra.

La crucifixión


Nerea Ordóñez, 23/2/22, El Blog de periodismo



Andosilla, un pueblo con alrededor de 2752 habitantes, situado en Navarra, concretamente en la Merindad de Estella, llevaban 28 años seguidos celebrando el Viacrucis Viviente que tan importante resulta para los habitantes de ese pueblo pero el COVID-19 ha obligado a cancelarlo estos 2 últimos años. 

En la representación de la pasión y muerte de Jesucristo actúan asociados de la Asociación Marcha Joven, que es una asociación del pueblo con la que empezaron José Ramón Gurpegui, un vecino del pueblo, y Javier Leóz, el párroco de aquel entonces en Andosilla, con la ayuda de niños del pueblo que ese año recibirán la Comunión.Se convirtió en tradición a partir de 1991, ya que generó mucho interés y era una forma de dar a conocer el casco antiguo del pueblo.

Todo empieza el Viernes Santo a las 10:00 am en el Corro, conocido así en el pueblo, con el Juicio a Pilatos y prosigue con un pasacalles con la Carga de la Cruz, Primera Caída, Encuentro con María, encuentro con el Cirineo y la Verónica, la Segunda Caída, escenas de las Hijas de Jerusalén, la Tercera Caída y termina sobre las 11:30 am con la Crucifixión y con lo que prosigue, el descendimiento de la Cruz y la sepultura, en la Plaza Vieja conocida como el Casino, en las que hay situadas varias gradas para acoger al público asistente.

El día no termina con el Vía Crucis ya que prosigue con un mercado hebreo, con la intención de trasladar a esa época, en el que hay puestos variados que van desde la comida hasta la decoración artesanal, collares, pulseras, etc. En este escenario también hay un pequeño corral con ovejas, donde se aprecia el modo de cuidarlas pero también una práctica casi en desuso como el esquilado. Finalemte, los niños también son protagonistas ya que se instalan varios juegos, atracciones contextualzados a la época representada.


Este año, 2022, puede que cambie todo, se logre celebrar y se rompa esa mala racha. Los residentes de Andosilla están dispuestos a celebrar el Vía Crucis ya que disfrutan haciéndolo, genera interés, mejora la economía, da a conocer el pueblo y sobre todo por volver a celebrar la tradición que siempre ha sido.

lunes, 21 de febrero de 2022

 

Otra vez, un pozo




Dylan Veliz  10/02/2022   El Blog de periodismo

El pasado martes Ryan,un niño de 5 años, se cayó a un pozo de 32 metros de profundidad en un pueblo de la provincia de Chefchaouen (Marruecos) . Dese ese momentp Protección Civil ha estado  intentando encontrar la manera de poder sacar de ahí a Ryan. Las labores de rescate se han centrado en tratar de mantener con vida al niño, alimentándolo y evitando la deshidratación. Mientras los rescatistas trabajaban día y noche para habían  construir un túnel para llegar hasta donde se encontraba el pequeño. Tras varios días de incertidumbre y duro trabajo pudieron acceder hasta el niño, pero el desenlace ha sido fatal.

El pueblo marroquí  y el mundo entero ha expresado su lamento por esta situación inundando de fotos las redes sociales recordando al pequeño Ryan

Hace dos años en Málaga sucedió un incidente similar, en el que el pequeño   Julen Roselló también falleció tras unos agónicos días de espera y duro trabajo para poder acceder a él y rescatarlo del fondo del pozo al que había caído.

El pequeño,menor de dos años,cayó al fondo de un pozo de apenas 28 cm de diámetro y de 100 m de profundidad donde se quedó atascado unos 75 m bajo tierra,similar a caerse de una altura de 20 pisos. Al caer de esa altura el pequeño perdió la vida casi al instante y se tuvo que esperar 13 días hasta saber a ciencia cierta que el tiempo le había jugado una mala pasado y ya era demasiado tarde 

Estas dos tragedias han causado un gran revuelo en la sociedad y en las redes sociales y las dos son por el mismo motivo: los pozos que están sin señalizar o bien protegidos en el campo. Es por ello, que nuevamente surge la polémica y la petición popular de que se regule y vigile el estado de estas estructuras.


domingo, 20 de febrero de 2022

 BROMA MACHISTA CAUSA INDIGNACIÓN EN EL RAYO Y CARGAN CONTRA EL PRESIDENTE

El nuevo entrenador del Rayo Femenino, Carlos Santiso, protagoniza un nuevo escándalo en Vallecas y los aficionados no dudan en pedir su dimisión y cargan contra el presidente por su desvinculación con el caso.



Los sindicatos piden al Rayo que abra una investigación interna sobre el  comportamiento de Santiso | Deportes | EL PAÍS

                                   Carlos Santiso con su banquillo detrás

Iván García Montoro. El Blog de Periodismo IES EGA/ 4-2-2022


Hace cuatro años, cuando Carlos Santiso era entrenador de los infantiles del Rayo, compartió con su staff deportivo unos audios desafortunados de contenido machista y odio hacia las mujeres. En esos audios, Carlos incita a sus compañeros a realizar una violación grupal para “reforzar su relación”.

El entrenador se ha pronunciado respecto a estas palabras y pide perdón por ellas, tratándolas de una “broma machista imperdonable” y apela a que acepten sus disculpas. La entidad del Rayo Vallecano ha decidido continuar con los servicios de Santiso, lo que ha causado un gran revuelo social en contra de la entidad.

Martín Presa, presidente del Rayo, ha sido uno de los más señalados. Antes de este escándalo, los aficionados ya lo querían fuera por su mala gestión con el club pero tras este suceso, Martín Presa está aún más perseguido por los aficionados, que grafitean la fachada del Estadio de Vallecas con “Presa vete ya”. 

Y es que personas como estas son las que dañan el fútbol femenino y su entorno. Jugadoras y árbitras suelen recibir varios insultos mientras juegan. Un caso reciente es el de la jugadora de Osasuna, Karolina Sarasua y la árbitra del encuentro. Estas chicas recibían durante el encuentro una cantidad de insultos propios de tinte machista que fueron recogidos en el acta arbitral.







viernes, 11 de febrero de 2022

 

Comenzamos la publicación de una serie de noticas que han elaborado los alumnos y alumnas dentro de nuestro proyecto "Somos periodistas".


LOS CAMBIOS CON EL PASO DE LOS AÑOS


En la localidad navarra de San Adrián durante estos últimos años el colegio municipal, Alfonso X el Sabio, ha experimentado un cambio radical en su metodología.

Nerea Celorrio, 10/02/2022, El Blog de periodismo.

La metodología y actividades de las escuelas cada vez van adecuándose más a la evolución social. La sociedad del siglo XXI es mucho más tecnológica y comunicativa, por lo que las aulas se ven obligadas a actualizarse para ofrecer un mejor aprendizaje a las futuras generaciones.

Los años y el Covid se han llevado tradiciones de este colegio rural, como los festivales de Navidad que antes reunían a toda la familia para ver durante 3 minutos a los más pequeños de la casa, ahora son digitales. Sigue habiendo bailes, pero ya no reúnen a los padres y madres en el pabellón del colegio, sino que los profesores preparan junto a los alumnos una coreografía y después graban el baile para que los puedan ver desde casa. No solo esto se ha perdido, los días de chocolatada en el patio, la fiesta de fin de curso y muchas festividades más han quedado en el olvido.

Comparando el sistema educativo actual con el pasado más reciente, según exalumnos del colegio se pueden encontrar varias diferencias en la metodología empleada en las aulas. Sin tener en cuenta la pandemia que se ha vivido, aunque haya digitalizado más la escolarización, este colegio ya estaba cambiando su metodología anterior trabajando de una manera más práctica con proyectos.

En 2017 los alumnos de este centro tenían un horario partido de 9:00 a 13:00 y volvían a la tarde de 15:20 a 17:00, dividido en cuatro asignaturas por la mañana con un descanso de media hora y en la tarde dos clases, y todas de 50 minutos. Hoy en día en esas mismas aulas los horarios han cambiado, el horario ha dejado de ser partido a ser continuo, de 8:50 a 14:00. Se divide en tres asignaturas, las cuales duran una hora y media cada una y entre una y otra hay un recreo de 20 minutos.

La metodología empleada para dar clase en los años anteriores era la clásica, se explicaba la materia basándose en el contenido de los libros, de ahí se estudiaba la teoría y posteriormente se hacía un examen. Los alumnos en las aulas trabajan de una forma algo más dinámica, hacen proyectos sobre los temas que dan en clase y el sistema se focaliza más en la parte práctica ahora que en años anteriores. 

Este centro, además, ha implantado la codocencia o docencia compartida, la cual  es un modelo educativo con el objetivo de atender a los alumnos de forma personalizada teniendo dos docentes por aula. Este colegio fue dotado con un proyecto para la formación específica de los docentes en este método antes de la pandemia, junto con  cinco centros en Pamplona, dos en Tudela, uno en Estella, Olite, Elizondo e Irurtzun. Los beneficios de este método son la reducción del estrés, tanto en alumnos como profesores, ya que el aprendizaje es más activo y hace que la atención y el comportamiento de los alumnos mejore. El inconveniente de esta metodología es que necesita más financiación que la actual, se necesitan más docentes y adecuar las aulas a esta forma de trabajo.

A pesar de lo beneficioso que es este método, puede presentar inconvenientes a la hora de dar el paso a la secundaria ya que en el instituto se emplea un método más tradicional. Lo que puede significar un problema para amoldarse a una forma diferente de trabajo. Aunque los institutos también van poco a poco acomodándose a esta forma de aprendizaje, como el instituto IES Ega, que ya ha puesto en práctica este método con una de sus clases de 4º de la ESO o en la optativa de música en 1º de la ESO.


Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...