lunes, 15 de junio de 2020

ENTREVISTAS

Youtuber, un trabajo moderno



Hoy en día,  este trabajo está visto como una manera de ganar mucho dinero sin dar "un palo al agua". Por eso quiero realizarle una entrevista a un youtuber que lleva mucho tiempo en este mundo y así poder meternos en la vida de una de estas personas y ver cómo es en realidad este trabajo, cómo han llegado hasta aquí… etc

Os presento a Daniel Ramírez, más conocido como bytarifa, un joven que tiene dos canales de Youtube, con  más de 5 millones de suscriptores.


PREGUNTA¿Cuándo empezaste en Youtube?

RESPUESTA: Empecé el 9 de noviembre de 2014.

P:¿ Por qué decidiste hacerlo?

R:Empecé porque siempre me había gustado mucho todo ese mundillo, además un amigo me hizo una revisión de aldeas en CoC (un vídeojuego del móvil) y no sé, me gustó tanto que me creeé un canal de CoC, ya que estaba "muy viciado" a este juego.

P: ¿Hace falta estudiar algo para dedicarte a realizar este trabajo? Ya que  muchos   dicen que han estudiado audiovisuales, ¿es imprescindible, por lo tanto?

R: Yo solo tengo la ESO (jajaja),  hacer vídeos se aprende solo y con el tiempo. Además pocos youtubers tienen audiovisuales.

P:Si ahora una persona decidiera crearse un canal en Youtube, ¿sería capaz de llegar a la cifra de suscriptores que tienes actualmente? ¿Le darías algún consejo

R: Cualquiera puede llegar aquí, y lo único que hay que hacer es innovar, ser constante y que se note que te lo tomas en serio. Mi consejo es tomárselo como si de tu trabajo se tratase ,es decir, preocupándote por cualquier detalle de tu canal ya sean vídeos títulos etiquetas estructura del Canal…

P: Para ti, ser youtuber ¿es un trabajo o solo es un hobbie?

R: Es solo un hobbie y siempre lo será. Aunque gane lo suficiente para vivir, no me gustaría depender de una página web.

P: ¿Puedes afirmar que el dinero que ganáis es justo con el trabajo que realizáis en Youtube?

R: Es verdad que se gana mucho dinero pero también hay que reconocer que el trabajo que hay que hacer para llevar un canal al día es mucho, ya que debes emplear la mayor parte de tu tiempo en esto.

P: ¿Por qué te pusiste el nombre de Bytarifa?

Mi apellido es Tarifa y mi equipo de baloncesto empezó a llamarme Por Tarifa, más tarde me lo puse de nick de la play y todos mis amigos me empezaron a llamarme como Tarifa, hasta  hoy que me lo llaman hasta mis profesores. (Risas)

En fin, muchas gracias por acercarnos a un mundo tan cercano como desconocido; te deseo mucha suerte y nos vemos por la red.

jueves, 11 de junio de 2020

ENTREVISTAS






Helena Montávez Llorente: ``En algún partido, señores mayores me han dicho cosas como muñequita, princesita que juega al  fútbol´´.

Helena Montávez Llorente. Azagra, Navarra, 2003. La joven futbolista, con tan solo 17 años, tiene la oportunidad de irse a los Estados Unidos y perseguir su sueño como jugadora profesional.

Claudia Carmona, 11 de junio de 2020

PREGUNTA:¿Con cuántos años empezaste a jugar a fútbol? ¿Qué opinaron tus padres cuando les dijiste que querías jugar al fútbol?
RESPUESTA: Yo empecé a jugar a fútbol desde muy pequeña, tendría unos 6 años; antes de apuntarme al primer equipo jugaba con mi hermano en casa y fue así como  aprendí la base del fútbol. En cuanto pude, me apunté al equipo de fútbol de mi pueblo. A mis padres se lo dije después de un curso de gimnasia rítmica, al que solo fui un día. Nada más salir de la primera clase les dije a mis padres que me aburría y que quería jugar a fútbol.Se enfadaron al principio, porque tuvieron que pagar todo el curso de gimnasia pero a parte de eso no me pusieron ningún límite por jugar y ser la única chica.

PREGUNTA:Enlazando con la otra pregunta, ¿crees que todavía hay padres que no aceptan que sus hijas jueguen a este deporte?
RESPUESTA: Aunque la sociedad ha avanzado mucho, sigo pensando que muchos padres limitan a sus hijos e hijas tanto en los deportes que quieren practicar cómo en los juguetes o la ropa.Los padres que no aceptan que su hija juegue a fútbol creo que realmente no están pensando en lo que le hace feliz a ella si no que piensan en qué dirá la gente y en los prejuicios que hay sobre ello.Creo que si tu hijo/a quiere practicar un deporte, sea el que sea, no tienes que limitarlo.


PREGUNTA: ¿Has sufrido alguna lesión grave que te haya hecho dejar el fútbol por un tiempo?
RESPUESTA: Por suerte no he tenido ninguna lesión más allá de las típicas, siempre tienes algún esguince, rotura de fibras...pero nada grave por lo que haya tenido que dejar el fútbol.Las lesiones más graves han sido un esguince  y una rotura de fibras en el aductor. Con el esguince tuve que estar dos meses parada y 15 días con el pie vendado más la recuperación para fortalecer la zona; fue bastante grave la verdad. Con la rotura de fibras tuve que estar casi 4 meses parada ya que es una zona difícil de recuperar. 

PREGUNTA:¿Cómo compaginas los estudios con los entrenamientos y partidos?
RESPUESTA: Yo nunca he tenido ningún problema para compaginar los estudios y el fútbol pero la base de todo es organizarse .Tienes que tener en cuenta que el entrenamiento te va a ocupar 2 horas y medía más o menos 3 veces a la semana, en mi caso.Yo estoy estudiando 1º de Bachillerato y salgo de clase a las 15:00 así que en cuanto termino de comer me pongo a hacer la tarea y a estudiar para luego irme a entrenar.Siempre hay asignaturas que te van a costar más y por ello hay que dedicarles más tiempo, pero como he dicho antes, hay que organizarse.

PREGUNTA:En tu equipo, ¿cómo es la dinámica de entrenamiento? ¿Qué ejercicios crees que son los más importantes para mejorar?
RESPUESTA: Actualmente, juego en el C.D. Pradejón y la dinámica de entrenamiento casi siempre es de ejercicios físicos para mejorar la resistencia y ejercicios de táctica. El día más próximo al partido, hacemos entrenamientos en los que practicamos el contacto con el balón.
Los ejercicios más importantes,en  mi opinión,son los de capacidad física y los ejercicios tácticos para entenderse bien con tu equipo.


PREGUNTA:Debido a la presión y el estrés, ¿has sufrido alguna vez un trastorno de ansiedad?
RESPUESTA: No, soy muy exigente conmigo misma y la presión, moderada claro, me ayuda a mejorar y a trabajar con más ganas.

PREGUNTA: En un futuro, ¿te ves jugando a fútbol?
RESPUESTA: Sí, pero no de manera profesional. Lo veo como un hobbie y no como algo de lo que pueda vivir.

PREGUNTA: ¿Alguna vez te has sentido discriminada en este mundo del fútbol femenino? (Insultos, machismo,...)
RESPUESTA: Muchas veces.Soy consciente de que no todo el mundo tiene las mismas ideas. En algún partido, señores mayores me han dicho cosas como" muñequita, princesita que juega al  fútbol…" Lo que más me sorprende es que con 12 años niñas más pequeñas que yo me insultaran por jugar a fútbol o me llamasen marimacho.

PREGUNTA:Háblanos sobre tu beca de Estados Unidos.
RESPUESTA: Este año una empresa dedicada a becar  a gente que practica deporte contactó conmigo ya que se habían fijado en mí. Esta beca no es gratis si no que tengo que pagar los tres tipos de exámenes para evaluar tu nivel, ya que los estudios universitarios son una parte importante. Una vez allí, yo jugaría a fútbol en un equipo estadounidense femenino al mismo tiempo que estudiaría la carrera universitaria. Por lo que me han contado, los profesores allí son más comprensivos con el alumnado que practica deporte a un nivel alto, porque saben que te estás formando en una carrera deportiva.

PREGUNTA: Ahora te voy a plantear una pregunta que seguro te han hecho en numerosas ocasiones. ¿Crees que los jugadores profesionales cobran demasiado por "chutar" un balón?
RESPUESTA: NO en mayúsculas. El fútbol no es simplemente "chutar" un balón, hace falta mucho más. Detrás de la fama hay entrenamientos, días en los que te tienes que sacrificar para estar fresco en el partido, llevar dietas, horas de sueño, estudiar en autobuses…

PREGUNTA: En definitiva, entrega y sacrificio. En otro orden de cosas, se dice que los chicos ligan mucho; las chicas,¿ligáis tanto como los chicos?
RESPUESTA: (Risa) A ver, a mí no me pasa pero sí es verdad que las jugadoras más profesionales, que son más conocidas, parece que tienen más éxito en ese tema.

PREGUNTA: A los futbolistas, ¿os interesa algo más que no sea vuestro deporte?. Se os tacha de ser un colectivo, por así decirlo, con pocas preocupaciones intelectuales.
RESPUESTAS: En mi caso las tengo.Sé que el fútbol no me va a mantener y estoy estudiando para, en un futuro, trabajar de lo que me gusta. Es muy triste ver cómo los futbolistas más famosos no tiene ni idea de cultura general ya que no tienen muchos estudios pero como todo, el fútbol caduca.

PREGUNTA: Por último, ¿Qué opinas del poco reconocimiento del fútbol femenino? En cuanto a salarios, patrocinadores,partidos, equipación...
RESPUESTA: Es injusto. Por el hecho de que el fútbol siempre ha sido practicado por chicos, ya que a las mujeres no les dejaban o no se atrevía a jugar, no tienen por qué cobrar más, estar más patrocinados, tener mejores instalaciones...Las mujeres han conseguido muchos más logros y no han sido tan valoradas como ellos. 

Muchas gracias Helena y desde aquí te deseamos mucha suerte en tu deporte y en esa fantástica aventura que estás a punto de comenzar.

viernes, 5 de junio de 2020

ENTREVISTAS




Luis Calvo Fernández, representa a una generación de luchadores

Alba Arias, 5 de junio de 2020

Valladolid, 1929. Mi abuelo, es una persona con unos estudios básicos aprendidos en único manual, una enciclopedia que servía para todos los cursos y asignaturas.  Pero supo aprovecharlos al máximo para optar a un buen trabajo como trabajar en al aeropuerto de Barcelona y finalmente, durante 30 años desempeñó la función de corrector en el periódico La Vanguardia.  Fue uno esos hombres y mujeres que vivieron grandes cambios a lo largo de su vida: una guerra, una dura posguerra, una dictadura, la democracia y, el avance trepidante de la tecnología. Pasaron de vivir una infancia sin luz eléctrica a ver la drástica evolución de las nuevas tecnologías. Acontecimientos todos ellos claves que  formaron el país en el que hoy vivimos y que esta generación trabajó duramente para crear los sólidos cimientos en los que hoy caminamos.



PREGUNTA: ¿Crees que ha cambiado mucho la vida de las personas desde hace 60 años hasta ahora?

RESPUESTA: Sí, la verdad que bastante. No sólo han cambiado las personas, sino la sociedad en sí. Hemos vivido muchos cambios políticos y sociales. Y eso hace cambiar mucho.

P: ¿A mejor o a peor?

R: Depende por dónde lo mires. Por ejemplo, a nivel sanitario ha mejorado muchísimo. Pero a la hora de conocer a personas y relacionarse creo que ha empeorado. 

P: ¿Podrías darme dos razones de por qué la vida de antes era mejor?


R: Antes no teníamos tantas obligaciones ya que desconocíamos muchas cosas; no teníamos tantas prisas como ahora y las amistades eran más auténticas.

P: ¿Qué cambiarías de la actualidad? ¿y del pasado?

R: De la actualidad, no cambiaría nada. Y del pasado, cambiaría las escasas posibilidades de tener un buen futuro. Al contrario que ahora.
P: Con tantas etapas vividas, ¿cuál escogerías?

R: Yo elegiría mi juventud, creo que es una etapa muy bonita que nos marca a todos. Se vivía todo con muchas más ganas y con menos preocupaciones.
P: Imagínate que ahora fueses un joven de 20 años, pero con toda su experiencia ¿crees que encajarías?

R: No, ni mucho menos. Cada generación es diferente y una persona con tanta experiencia gracias a los años sería muy difícil que pensaría o actuaría igual que un joven.
P: ¿Te ha costado o te está costando adaptarte a las diferentes etapas de tu vida?

R: La verdad es que sí, pero no sólo a mí. Creo que a todo el mundo le es difícil adaptarse a las cosas nuevas.
P:¿Cuál te ha resultado más difícil? ¿por qué?

R: La etapa de ser padre, fue una gran responsabilidad, la cual no sabía si la haría bien o no. Es un gran cambio en la vida de cualquier persona.
P: ¿Qué opinas de las nuevas tecnologías? ¿Nos benefician o nos perjudican?

R: Las nuevas tecnologías son un gran avance. En mi opinión, la mayoría de las veces nos benefician porque, por ejemplo, nos permiten comunicarnos con personas que están lejos. Ahora en la cuarentena nos han venido muy bien, nos han acercado.

Muchas gracias. Con esta breve entrevista me gustaría rendir un pequeño homenaje a esa generación de luchadores que con su esfuerzo y tesón sacaron adelante a un país que ha sabido ser próspero. 

jueves, 4 de junio de 2020

ENTREVISTAS




 Rubén Azcona, un joven persiguiendo su sueño


Miriam Azcona, 4 de junio de 2020

Rubén Azcona, un joven  de 109 años,  es jugador del Athleticnos y nos va a contar cómo empezó su carrera , cómo ha afrontado estos meses de pandemia sin jugar a fútbol y con una lesión en la rodilla,  además de algún detalle más de su vida en el fútbol.

P.- Buenos días Rubén, ¿qué tal estás tras la vuelta al campo después de tantos meses sin jugar ?
R.- Pues ahora mismo me encuentro feliz y con ganas de poder volver a pisar el campo después de tantos meses y con muchas ganas de ver a mis compañeros y jugar los partidos pendientes.

P.- ¿ Cómo han sido estos meses en casa sin poder jugar a fútbol ? 


R.- La verdad qué más duro de lo que me esperaba, venía de ser operado unos meses antes porque se me rompió el menisco y justo cuando podía volver a empezar a jugar empezó todo esto de la pandemia. Aún así en casa he seguido entrenando duro , los entrenadores nos hacían videollamadas para que entrenáramos todos juntos 3 días a la semana y así no perder la rutina tan estricta que llevamos allí.


P.- Nos hablas de qué tuviste una lesión hace unos meses ¿ Qué pasó exactamente ?

R.- Un día entrenando con el primer equipo un compañero me dio un golpe mientras saltaba y al caer apoyé mal la rodilla y noté cómo algo se rompía, seguido me llevaron al médico y al hacer placas me dieron la noticia de que tenía el menisco roto y me tenían que operar.

P.-¿ Cómo te tomaste esa noticia ? ¿ Y tu familia ?

R.-Intentas estar concienciado de que en cualquier momento algo así te puede pasar, estamos 5 días de la semana jugando a fútbol y eso conlleva que puedas sufrir alguna lesión. De todos modos, en ese momento tras la sensación que tuve al caer supe que nada bueno venía, después de 7 años allí nunca había pasado por algo así y que esa podría ser la primera. Mi familia lo tomó peor, mi madre estaba preocupada  por cómo estaba llevando todo, pero sacamos fuerzas entre todos y al final todo pasó.

P.-Dices que llevas 7 años en el club, ¿ Te acuerdas del momento cuando te dieron la noticia de que te habían llamado del club ?
R.-Me acuerdo perfectamente, fue uno de los días más felices de mi vida. Estaba cenando y mi padre me lo dijo, me recuerdo que me puse a saltar, a abrazar a mis padres y hermana, no lo podía creer, iba a cumplir mi sueño.

P.- Tengo entendido que viviste en un caserío con una familia y dos compañeros más ¿ Cómo fue el día en el que te dejaron allí tus padres para empezar esta nueva etapa ?

R.- Ese día lo recuerdo bastante duro, me llevaron mis padres y mi hermana, yo estaba feliz de poder cumplir mi sueño, pero el momento en el que nos despedimos solo se me viene a la cabeza a mi hermana negándose a soltarme, no quería que me quedase allí. Pero he de decir que todo ha merecido la pena.
P.- ¿ Qué es lo que más echas en falta de tu anterior vida ?
R.- Echo de menos muchas cosas, echo de menos él estar en casa con mis padres y mi hermana, aunque tras esta cuarentena he podido recuperar muchos momentos con ellos y eso me hace muy feliz. También echo de menos a mis amigos, salir con ellos, estar en las fiestas de mi pueblo, celebrar los cumpleaños con mi familia… hay muchas cosas que he sacrificado por estar aquí, pero él estar aquí no tiene precio.

P.- ¿ Podrías decir que eres feliz actualmente y estás contento con la vida que llevas ?
R.- Sí, sin ninguna duda soy feliz jugando a fútbol y con la vida que he creado aquí en Bilbao, he  conocido a gente maravillosa, también he pasado por malos momentos, pero de todo ello aprendes y te haces más fuerte. Ahora mismo puedo decir que soy feliz, y que no cambiaría nada de todo lo que he pasado para llegar hasta aquí.

miércoles, 3 de junio de 2020

ENTREVISTAS

Comenzamos la última sección del curso. Abordamos la entrevista dentro del género de la información. Nuestros alumnos han realizado una verdadera labor periodística buscando y contactando con aquellas personas que podrían aportar algo nuevo a nuestra actualidad. Han podido comprobar la dificultad que conlleva contactar con las fuentes de información pero, al mismo tiempo, han tenido la suerte de acceder a ellas y disfrutar en la elaboración de una entrevista periodística.


El COVID-19 desde el Ayuntamiento de San Adrián.

Carlos Yunquera, 03-06-20, 


María Puy González López, jefa del departamento de recursos humanos del Ayuntamiento de San Adrián y jefa de recaudación municipal, nos revela cómo se ha gestionado la pandemia desde el Ayuntamiento, las decisiones tomadas y las reacciones ante las distintas fases.


PREGUNTA. ¿Cómo fueron las primeras respuestas del Ayuntamiento frente a la posible pandemia?

RESPUESTA.  En el momento en el que nos enteramos que el tema del coronavirus era serio, fuimos de los primeros ayuntamientos en cerrar la atención al público, incluso antes de que se iniciara el estado de alarma. La atención al público se cerró tanto en el ayuntamiento, como en la escuela de música, guardería, la casa de cultura, complejo deportivo y policía municipal (edificios que pertenecen al Ayuntamiento)


P. ¿Cómo se llevó a cabo el cierre y el mantenimiento de los distintos edificios que pertenecen al ayuntamiento?

R.  En la guardería se mandó a los niños a casa y a sus cuidadores, cocineros y personal de limpieza también. Antes de su marcha, todos los empleados hicieron una limpieza general para dejar el edificio a punto. Solo se quedó un conserje, que fue preparando el edificio para su vuelta con todas las medidas de seguridad, tanto en la guardería como en la biblioteca. La policía municipal también cerró la atención directa al público, pero siguió trabajando. Se centraron en limpiar todo lo posible, llevar mascarilla y estar acompañados del mismo compañero y vehículo. La coordinadora de deportes y la de cultura, cerraron sus respectivos edificios (polideportivo y casa de cultura) y trabajaron telemáticamente.


P. De manera paralela, los edificios iban cerrando, sus eventos y actividades también, ¿no?

R.  Sí. Por ejemplo, el polideportivo cerró el gimnasio, salas de deporte y las piscinas que entonces eran climatizadas. Como he dicho antes, la policía cerró la atención al público pero siguió trabajando. La biblioteca y guardería cerraron y la casa de cultura canceló todos los eventos, teatros, cine, talleres y actividades extraescolares que se realizan en el edifício.


P. En cuanto al funcionamiento del Ayuntamiento, ¿cómo hicisteis los trabajadores para trabajar en el confinamiento?

R.  Nosotros decidimos que una persona trabajara presencialmente cada día, mientras los demás teletrabajamos. En nuestro caso, dos trabajadores tenían patologías importantes y ellos, desarrollaron la actividad desde casa. Las llamadas entraron por las centralitas de la casa consistorial, y con un locutorio numérico se desviaron a los teléfonos personales de cada uno de los empleados municipales. Todo funcionó a través de email y registro electrónico.


P. Durante las semanas de confinamiento, ¿cómo ha sido la respuesta del pueblo?

R. La respuesta del pueblo ha sido muy buena ante todas las decisiones que ha tomado el Ayuntamiento de San Adrián. Se ha comunicado a los ciudadanos los accesos para consultas y solicitud de documentos desde redes sociales, bandos y la página web del pueblo, de una forma sencilla. 


P. ¿Ha tomado el ayuntamiento medidas para garantizar la seguridad sanitaria frente al virus?

R.  Sí, se han realizado dos desinfecciones generales en las calles de San Adrián, con la ayuda de agricultores que han prestado sus tractores para fumigar las calles con agua y lejía. Luego, se han hecho desinfecciones en zonas más concretas como los accesos al centro de salud y supermercados. En el geriátrico, aunque está llevado por una empresa privada, el Ayuntamiento se puso en contacto con ellos para que se realizaran desinfecciones todos los días a través de la UME (Unidad Militar Española).


P. ¿Ha habido muchas multas a lo largo de la pandemia?

R. Sí, la verdad es que ha habido muchas multas por desobediencia, que se tramitarán cuando empiecen las vías administrativas. Las multas son de un mínimo de 600€ y la mayoría son por desobediencias bastante importantes, por no atender a lo que se indicaba en cada una de las fases o por falta de información. La policía municipal tenía órdenes muy claras para no pasar ni una, y así es como lo han hecho. Por parte de la policía foral, hay muchas multas, que se tramitan desde Pamplona, pero ellos han sido bastante menos negligentes. 


P. Debido al cancelamiento de las fiestas patronales, ¿cómo será el impacto social y económico?

R.  El impacto social ha sido el esperado. Mucha tristeza, pero esperanza de poder realizar las fiestas el año que viene de la forma más normal posible. En cuanto al impacto económico, la localidad de San Adrian tiene un presupuesto de 200.000€, en los que incluye plaza de toros, encierros, paellada popular, conciertos, pirotecnia y subvenciones a las peñas y asociaciones. Sin olvidarnos de los bares y restaurantes que para ellos será un impacto económico muy grande. El dinero guardado para las fiestas, será destinado para una serie de necesidades sociales importantes, como la escuela municipal de música, bancos de alimentos, guardería…


P. ¿Se han realizado tests?, ¿cómo han ido?

R.  Sí, se han realizado. Me puse en contacto con la empresa de prevención de riesgos laborales, a la cual solicitamos los tests. Al principio estaban todos requisados por el gobierno, pero nos dijeron que podíamos hacer una reserva. Cada test costó 50€, pero se adelantaron 15€ para la reserva de estos. Para nuestra sorpresa, llegaron en 20 días y se los realizamos a 53 trabajadores de los edificios que pertenecían al ayuntamiento. Solo dio una persona positivo, así que lo aislamos y pidió una prueba de PCR en Pamplona. La prueba indicó que lo había pasado hacía un mes y medio, pero que ahora no lo tenía. 


P. Conforme al paso de las siguientes fases, ¿cuáles van a ser las medidas de trabajo y seguridad que se van a tomar desde el ayuntamiento?

R.  En cuanto a las medidas de trabajo, a través de un comunicado que nos ha mandado el alcalde, a partir del lunes día 1 de Junio, se volverá presencialmente a tener una jornada completa de trabajo. En cuanto a las medidas de seguridad, controlaremos los accesos de entrada y salida, se reducirá el horario de atención al público y se evitará la documentación en papel. Disponemos de mamparas en nuestros despachos con gel hidroalcohólico y usaremos las mascarillas. También dispondremos de una cámara de medición de temperatura que cuando se superen los 37,5 grados, pitará.

Muchas gracias y deseamos que todo esto pase muy rápido.

Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...