jueves, 25 de marzo de 2021

 Daniela se ha dedicado a investigar un problema social muy grave que se está agravando en el último año.


SUBEN LOS CASOS DE OKUPACIÓN EN ESPAÑA

Este año suben los casos de okupación en España con respecto al año anterior, esto se debe a que en el primer semestre de 2020 se registraron 7.450 denuncias de okupación, 357 casos más que en el mismo periodo del año anterior. 

 Daniela Martínez Pavón, Elblogdeperiodismo Ies Ega, 25-03-21

El movimiento okupa es un movimiento social radical que propugna la ocupación de viviendas o locales deshabitados, temporal o permanentemente, con el fin de utilizarlos como lugar de reunión con fines sociales, políticos y culturales entre otros. 

La mayoría de viviendas ocupadas son aquellas que están vacías o pertenecen a los bancos, también son ocupadas particulares que están a punto de ser entregadas al banco o que están en venta o alquiler. Si el propietario se da cuenta de su okupación en un periodo de tiempo superior a 48 horas, hacer que lo desalojen puede prorrogarse hasta un año. Por eso, en estos casos las primeras 24-48 horas son primordiales desde que surge la okupación. El primer caso sería un delito de allanamiento de morada que está recogido en el Código Penal y permitiría a la policía desalojar la vivienda inmediatamente, mientras que en el segundo caso, el propietario del local tendría que ir por vía civil y pedir un desahucio por precario.

Otra de las circunstancias a tener en cuenta a la hora de desalojar a un okupa, es que el camino legal a seguir es muy diferente si la okupación afecta a la vivienda habitual o a una segunda vivienda o casa vacía. Por ejemplo, hace unos meses en Pamplona un grupo de vecinos se dio cuenta de que una familia que pertenecía a lo que se denomina grupo de base, es decir gente ayudada por agentes sociales había ocupado una casa que pertenecía al banco. La vivienda no tenía luz y estaban conectados al alumbrado público y a las casas de alrededor, los vecinos al enterarse llamaron a la Policía Foral pero esta no pudo hacer nada ya que no tenían permiso para entrar pasadas las primeras 48 horas. 




jueves, 18 de marzo de 2021

Clara Gurrea se ha convertido durante un fin de semana en cronista de la actualidad cultural de su localidad, Azagra.

  “Apodos de Azagra. Orígenes y Anécdotas”, un libro para conocer tus raíces.

El pasado viernes 29 de enero Gonzalo Jiménez presentó en Azagra el volumen 23 de los Cuadernos Azagreses “Apodos de Azagra. Orígenes y Anécdotas”, un libro que ha sido publicado más tarde de lo previsto debido a la pandemia mundial.

 Clara Gurrea, 18-03-21. Elblogdeperiodismo IES Ega.

 Su escritor, Gonzalo Jiménez, tuvo que compaginar su trabajo de cómico en el teatro La Chocita del Senador en Madrid, concretamente en Gran Vía, para llevar a cabo su primera publicación en solitario. “El libro trata de ser didáctico y riguroso, pero al mismo tiempo que resulte ameno para el lector” apuntaba su autor. Está estructurado en tres partes. Por un lado, recoge detalles de la charla ofrecida el 15 de febrero de 2019, en su localidad natal, La evolución del apodo a lo largo de la historia, hasta llegar en muchos casos a convertirse en apellido Por otro, trata con profundidad varios apodos con su estudio genealógico desde el origen junto con alguna anécdota. Y por último, recoge dos capítulos en los que habla de la historia del 'Pocaleche' y de Cedillo, un pueblo de Cáceres que ha sacado partido a los apodos escribiendo la guía telefónica basándose en ellos.

El pasado viernes 20 de enero de 2021, guardando y respetando las medidas de seguridad con un aforo máximo de 34 personas, se presentó  en la Casa de Cultura el libro de Gonzalo Jiménez, a cuyo acto acudió  el alcalde Rubén Medrano y el creador de los Cuadernos Azagreses, Luis Sola. El autor del 23º ejemplar se mostraba muy satisfecho con su presentación, tal y como él comentó. Asimismo, recalcó que haber podido escribir uno de estos libros históricos que recopilan año tras año las raíces y el patrimonio de Azagra, le aportaba gran satisfacción.


miércoles, 10 de marzo de 2021


Con motivo de la celebración del 8 M Marina ha investigado acerca de la situación en la que se encuentran  las jóvenes deportistas en el mundo del fútbol. 

 LA EVOLUCIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO

El fútbol femenino ha ido ocupando espacios de relevancia dentro del panorama deportivo pero según cuentan algunas deportistas este camino "no ha hecho más que empezar".


El fútbol fue creado por primera vez en el año 1863 en Inglaterra,pero todavía se desconoce qué civilización fue la primera en jugar al balompié. Años después, concretamente en 1894, también en Inglaterra, fue creado el primer equipo de fútbol femenino.Desde los comienzos siempre se ha pensado que este deporte es para chicos,ya que se tenía la imagen de la mujer como ama de casa o cuidadora de los niños, sin embargo Nettie Honeyball,que fue una activista de los derechos de la mujer,según dijo “creo en  el fútbol femenino con determinación para demostrar al mundo que las mujeres no son las criaturas ornamentales e inútiles que creen algunos hombres”.

Marina Martínez Martínez, 10/03/21. ElBlogdeperiodismo

El fútbol fue creado por primera vez en el año 1863 en Inglaterra, pero todavía se desconoce qué civilización fue la primera en jugar al balompié. Años después, concretamente en 1894, también en Inglaterra, fue creado el primer equipo de fútbol femenino. Desde los comienzos siempre se ha pensado que este deporte es para chicos, ya que se tenía la imagen de la mujer como ama de casa o cuidadora de los niños, sin embargo Nettie Honeyball, que fue una activista de los derechos de la mujer, según dijo “creo en  el fútbol femenino con determinación para demostrar al mundo que las mujeres no son las criaturas ornamentales e inútiles que creen algunos hombres”.


Años después,  el fútbol femenino español se encuentra en un buen lugar ya que existe una liga, Champions y Copa de la Reina femeninas al igual que las competiciones masculinas. Sin embargo, económicamente los ingresos de las mujeres futbolistas no llegan a ser ni una cuarta parte de lo que ganan ellos desempeñando el mismo deporte.  En otros países, como por ejemplo EE.UU, las mujeres pueden llegar a ingresar lo mismo que los hombres e incluso en algunos casos más. Esto se debe a que hay lugares en los que el fútbol femenino tiene la misma repercusión que el masculino, pero todavía en España no se ha llegado hasta ese punto, aunque también es verdad que el fútbol femenino ha avanzado enormemente en la última década. 


Ana Pagola, jugadora del Club Deportivo Pradejón del Segunda Nacional, informa del avance futbolístico femenino en España, y comenta que cuando ella empezó a jugar de pequeña no había ni la mitad de equipos femeninos que hay ahora. Aunque por otro lado opina que aún queda mucho que progresar y crecer en comparación con el fútbol masculino.


Debido a la situación que se está viviendo respecto al coronavirus todas las competiciones han tenido un gran parón, que también ha afectado al fútbol femenino. Según cuenta Helena Montávez, también jugadora del Club Deportivo Pradejón del Segunda Nacional, la pandemia ha sido un gran impacto para todos los equipos, pero también resalta que en este momento no es un inconveniente en la liga que juega, ya que el virus está muy controlado debido a que todas las jugadoras deben someterse a un PCR cada dos semanas para jugar con garantías de seguridad. En cambio, comenta que sí que hay categorías que se han visto afectadas por la pandemia, como la liga territorial femenina, que ha tenido que dejar de entrenar durante un tiempo cuya vuelta se desconoce.


Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...