martes, 7 de abril de 2020


Los medios de comunicación.

Hoy en día todo nuestro mundo gira en torno a los  medios de comunicación, que están jugando un papel muy importante en estos “extraños” días que estamos viviendo toda la población mundial.

Los medios de comunicación están siendo uno de los principales aliados de la población, ya que es el único medio que tenemos para informarnos de lo que está pasando en el mundo, ya que más que nunca están cumpliendo con su triple función: informar, generar opinión y entretener durante este periodo de confinamiento a causa del COVID-19 (Coronavirus). Informan de los escalofriantes datos  acerca de víctimas, contagiados, países o medidas para acabar con la pandemia. Pero sobre todo, y más que nunca nos están acercando a la realidad y al mundo exterior desde el confinamiento en nuestros hogares.

En definitiva, los medios de comunicación son muy importantes para la sociedad en general, y en particular para sus individuos que están ávidos de conocimiento e información. Porque ahora, en especial, la falta de información genera incertidumbre y miedo.
Andrinne de Souza



lunes, 6 de abril de 2020

CURSO 19/20

Ya hace seis meses desde que diecisiete alumnos de primero de bachillerato nos embarcamos en la aventura que supone cursar la asignatura de Periodismo. En ella hemos aprendido a redactar, también hemos perdido el miedo a realizar presentaciones orales o al menos lo hemos intentado. Sin darnos apenas cuenta ya estamos en el tercer trimestre y en consecuencia, debemos comenzar a escribir en este blog. Vamos a convertirnos en periodistas por ello, pretendemos informar, crear opinión, formar debate… Esperamos estar a la altura y que día tras día estéis pendientes de las publicaciones que hagamos en este canal de comunicación. Comenzamos......
Sergio, Andrinne y Ángela

viernes, 7 de junio de 2019

CHARLA CON DOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO Y UN PROFESIONAL



El Periodismo, una  vocación que va más allá de la profesión.



Para terminar nuestro curso hemos contado con la visita de dos ex alumnos del Centro, Muriel Martín y Rubén Laparra, ambos estudiantes de Periodismo además de la presencia de Javier Losantos, periodista de Onda Cero Rioja Baja. Fue una jornada fantástica donde pudimos reflexionar sobre la importancia del Periodismo en nuestra sociedad y conocer de primera mano la labor del periodista. La charla fue muy interesante y estoy segura de que a alguno de nuestros alumnos de 1º de Bachillerato  le despertó "el gusanillo" por esta maravillosa y vocacional profesión.





miércoles, 5 de junio de 2019

La emisora de Radio Onda Cero celebró una edición de su programa "La radio va  tu cole" visitando el aula de Educación de nuestro instituto. Fue una jornada muy intensa en la que pudimos ejercer como "periodistas" ya que nuestra colaboración fue muy activa desde la organización, la redacción de textos y entrevistas. Desde aquí queremos dar las gracias al alumnado de Educación especial y a su profesorado por brindarnos esta oportunidad, así como a la emisora de radio que nos han permitido ejercer de periodista por un día. Profesión que ha embaucado a algunas de nuestras alumnas. 




viernes, 3 de mayo de 2019

En el mes de mayo un buen número de localidades de nuestro entorno celebran sus fiestas patronales. Iniciamos aquí un bloque de reportajes que se hacen eco de dichas celebraciones.

(I) La tradición de Santa Cruz

Un año más se lleva a cabo la tradicional romería de Santa Cruz en la que se reunirán cientos de personas para disfrutar de la celebración.

Irene Ordoñez, San Adrián 03/05/2019. El blog de periodismo.
La romería de Santa Cruz, celebrada cada 3 de mayo por los habitantes del pueblo navarro de Andosilla, ha sido durante sus más de doscientos años de historia, uno de los más reconocidos sellos que identifican a la renombrada localidad y que hoy en día sigue conservándose como una de las fiestas más queridas por los locales.
Sin embargo,durante estos años no han sido pocas las variaciones que la romería ha sufrido  y que se han convertido a día de hoy en tema de debate en Andosilla. Se diferencian dos grupos; aquellos, más progresistas, a favor de las reformas y aquellos con un tono más conservador, en contra de las mismas. Para abarcar mejor este dilema, se ha de comprender primero la naturaleza del festejo.

Tradicionalmente, la fiesta del día de la romería se inicia desde primera hora de la mañana en el mismo pueblo. Las cuadrillas, como se conoce en la zona a los grupos de amigos, se reúnen para almorzar juntos y preparar su vía de ida al monte, donde pasarán el resto del día. Algunas cuadrillas tras almorzar van a los bares donde se concentra gran parte de la juventud. Normalmente, antes del medio día, la mayoría de los andolenses ya han iniciado su ruta hacia la ermita de Santa Cruz (imagen iz.). Lo que sigue es simple; a la llegada, misa y después, la fiesta.
Además, la tradición no acaba aquí, ya que la comida que se consume dicho día también es tradición. Como plato principal, a elegir  entre un rancho o una menestra y de postre “tostones”, los cuales se bendicen durante la misa.

Desde sus inicios hasta hoy, el día de la Santa Cruz es celebrado el 3 de mayo, no obstante, la romería no se lleva a cabo sino hasta el primer fin de semana de este mes. Este cambio se introdujo en el año 1978 mediante votación popular ya que cada año eran menos las personas que celebraban la tradición, especialmente los jóvenes, quienes, por una razón o por otra, no podían acudir a la misma. Asimismo, era típico partir hacia la ermita el último día de las fiestas patronales de Andosilla, el 14 de septiembre. Lamentablemente, esta tradición se encuentra casi desaparecida.

De igual manera, el medio de transporte ha cambiado. Esto no es tanto dado por la influencia de los locales como por la revolución de los medios de transporte, ya que en origen era frecuente dirigirse a la ermita en carros tirados por asnos, caballos y otros animales de tracción. De hecho, las parejas tradicionalmente se encaminaban al monte en burro. Hoy en día, en cambio, los remolques de vendimia tirados por sus respectivos tractores y los camiones son los sustitutivos de dicho ganado. Es un cambio igualmente respetado ya que se mantiene la esencia de la práctica.

Hoy en día, la tonalidad de la festividad ha dado un significativo revés. Desde hace menos de una década, Santa Cruz se centra en el jolgorio juvenil que se concentra en carpas frente a la parroquia mientras que los mayores y los más pequeños disfrutan relajadamente del día bajo la sombra de los pinos degustando su típico rancho acompañado de alguna bebida. ¿Se debe entonces suponer que la festividad ha empeorado?

Aunque las opiniones al respecto son contrarias, no sería correcto centrarse en los aspectos que condenan los mayores locales, que son quienes han sufrido el cambio, ya que hay benefactores de la variación como son los negocios de Andosilla, especialmente los bares, cuyos ingresos aumentan enormemente. Y es que, además de locales, a Santa Cruz acuden juventudes vecinas tales como las de los pueblos de San Adrián o Cárcar e incluso algo más lejanas como Lerín, Lodosa o la ciudad riojana de Calahorra.


Para poder apreciar las distintas opiniones tomamos declaración a Tere Pardo, una añosa ciudadana de Andosilla que este 2019, nos indica, cumple los 84 años de edad. Ella declara, “recuerdo haber ido al monte con mi padre en caballo un par de veces, me alegro que la juventud se divierta, como debe ser”. Tere hace años que no acude a celebrar la romería pero objeta “lo que no me parece bien es que no vayan a misa, que es la razón por la que se celebra la fiesta en primer lugar”. Además como complemento, nos relata la historia de cómo su marido ayudó a la reconstrucción de la actual ermita, pues la anterior fue destruida hace décadas en un incendio.
En el otro extremo, conocemos la opinión de Maialen Sobrino, de 16 años, quien afirma conocer la intención original de la romería y sus tradiciones, sin embargo, ella cree que “la mejor parte de todo el día es la fiesta, es cuando me reencuentro con mis amigos tanto del pueblo como de fuera y nos lo pasamos en grande”.

Junto a esta declaración conocemos a, Nerea Jiménez, vecina de 16 años natal de San Adrián, que este año acudirá a Santa Cruz por primera vez y nos expresa su tremenda emoción por “salir de fiesta de día y de noche, pasarlo bien, conocer a mucha gente. Poco ortodoxo, pero es la esencia de la fiesta hoy en día. Al igual que Nerea o Maialen, cientos de personas se concentran en la Cruz para disfrutar de un buen día y repetir al año siguiente.

No podemos saber que ocurrirá en años venideros pero, pese a las opiniones contrarias, hoy por hoy Santa Cruz se alza como una de las romerías más importantes de la zona en la que conviven tradición y progreso.

miércoles, 10 de abril de 2019



Los alumnos de 4º de la ESO de Azagra visitan el instituto IES EGA de San Adrián

El alumnado del IESO de Azagra visita, como cada año, las instalaciones del IES Ega, donde podrán cursar sus estudios posteriores.

Mikel Rodríguez, 10/04/19

El pasado cinco de abril los alumnos de 4º de la ESO del IESO Reyno de Navarra,que tienen previsto continuar sus estudios el próximo año,visitaron las instalaciones del IES Ega en San Adrián, donde pudieron ver el lugar en el que podrían continuar sus estudios de Bachiller o la oferta de los diferentes grados a partir del próximo curso 2019-2020. 
Vinieron acompañados de sus tutores y fueron recibidos en la entrada al centro por el director David Herreros Sota; después de la presentación inicial accedieron a visitar las instalaciones así como asistieron a una charla donde  los profesores de diferentes materias les animaron a estudiar en San Adrián y presentaron las asignaturas optativas específicas.  Sirva de ejemplo la asignatura de Comunicación, medios y publicidad, conocida por todos como Periodismo, en la que la profesora acompañada de dos alumnas contaron su experiencia en la   asignatura, manifestando su utilidad para todo el alumnado así como su atractivo en cuanto a contenidos y metodología.
Esta visita, organizada por las directivas de ambos centros, ayuda a que los alumnos puedan estar informados y decidir cómo continuar sus estudios posteriores. A propósito de ello, uno de los alumnos declaraba “esta visita nos ayuda a saber dónde queremos continuar aunque yo sigo sin tener claro qué voy a estudiar el próximo curso”;  mientras que otros ya parecían tenerlo decidido desde hace mucho tiempo. En general, la experiencia les ha resultado muy positiva y han manifestado que la jornada fue muy interesante así como acogedora.

miércoles, 3 de abril de 2019

El movimiento #metoo ha llegado a nuestra sociedad para quedarse y, desde el Blog, Irene Ordóñez reflexiona sobre este tema de candente actualidad aportando una visión muy necesaria para superar este serio problema social.



¿El machista nace o se hace?


Irene Ordóñez Ruiz, 03/04/19. 

El  8 de marzo, día de la mujer, miles de ellas alzaron la voz en todo el mundo contra la opresión ejercida por la práctica del machismo . No es difícil imaginar que la primera impresión que el lector tiene al oír "machismo" es negativa. Pero, ¿se sabe acaso que llevó al machista a serlo?, ¿cuál es la raíz de esa discordia?.

En origen y, a lo largo de la historia, el machismo ha aparecido en diversos aspectos sociales, a veces de forma directa y, en otras ocasiones, de manera sutil, negando el derecho a voto femenino, por ejemplo. Durante siglos, los valores masculinos han sido los dominantes, creando una autoridad indiscutible que rodea a la figura del macho, siempre fuertes, inteligentes y valientes, mientras que la mujer ha sido y sigue siendo, para los machistas, poco más que un accesorio o un instrumento para fabricar descendencia. Es difícil creer que estas modernas ideas, que no sorprendería encontrar en pinturas rupestres, todavía perduren, aunque ocultas en incontables casos, en las mentes de los ciudadanos y ciudadanas actuales. En cambio, el machista actual no es tan osado, a menudo guarda un resentimiento crecido de una frustración personal para la intimidad del hogar, que desfoga con su esposa. 

En definitiva, no cabe pensar que el machista es alguien que ha de ser exculpado de sus errores por haber sufrido un desengaño, una frustración, un chasco o derrumbe de su realidad... sino que se trata de hacer entender que todo comportamiento tiene su razón de ser, incluso los más nefastos. Por tanto, nunca está de más comprender para evitar.

Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...