martes, 1 de octubre de 2024

 EL GRAN DEBER DE INFORMAR


El Blog de Periodismo IES Ega, 1-10-2024

Marwa El Amrani


La profesionalización y la responsabilidad social en los Medios de Comunicación son importantes para asegurar una información que sea correcta y sin fallos. Los medios tienen el papel fundamental de informar a toda la sociedad, por lo cual tienen que ser profesionales y muy responsables. Tienen que estar bien informados, sin cometer ningún tipo de malentendidos, ya que los medios influyen mucho en cómo piensa la gente, por lo cual deben verificar que la información esté bien antes de publicarla en cualquier tipo de medio de comunicación.

Un ejemplo claro es lo que pasó durante la pandemia del COVID- 19, cuando la mala información en redes sociales causó pánico y desconfianza hacia las vacunas, lo que demuestra que la falta de profesionalización puede llegar a  afectar  la salud de muchas personas.

Ser profesional significa investigar bien, no inventar cosas ni confundir a la sociedad, por lo cual se deben evitar las noticias falsas. Esto hace que la gente confíe en la información que recibe. Además los Medios deben pensar en cómo lo que dicen afecta a la sociedad, cuidando los mensajes para que no dañen a nadie y que promuevan cosas buenas.

En resumen, los medios responsables y profesionales ayudan a que la sociedad esté mejor informada. 



La profesionalización y responsabilidad


El Blog de Periodismo IES Ega, 1-10-2024

Iván Rodríguez Gorricho

La profesionalización y responsabilidad social de los medios de comunicación son temas muy importantes, especialmente en la época en la que vivimos. Hoy en día tenemos acceso a muchísima información a través de redes sociales y sitios web pero a veces esta información no está bien. Por eso, es muy importante que los periodistas estén bien preparados. Si no, podemos caer en la desinformación.


Además, los medios influyen en cómo vemos el mundo. Si solo muestran una parte o lo que muestran es un error pueden crear estereotipos y divisiones en la sociedad. La responsabilidad social significa que deben esforzarse por transmitir una información objetiva y no cometer este tipo de errores. 


En resumen, la profesionalización de los medios tiene que entender el impacto que tienen en nuestras vidas. Necesitamos medios que informen de manera responsable y que nos ayuden a formar nuestras propias opiniones.

 ERRORES QUE NO DEBERÍAN COMETER LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 


El Blog de Periodismo IES Ega, 1-10-2024

Elisa Arias Calvo

La importancia de la responsabilidad social de los medios de comunicación va directamente relacionada con el impacto y la influencia que pueden ocasionar a las personas. Ya que todos pensamos muchas veces que lo que escuchamos por la televisión, la radio, el periódico es cierto, y no es así.  

Sirva de ejemplo,  sin ir más lejos, en 2016, el periódico El País cometió un grave error al publicar la historia de una familia que decía tener una hija muy enferma la cual necesitaba una operación de 200.000 euros, mostrando así su número de cuenta y asegurando que era cierto, cuando en realidad no lo era. Pasados unos días se destapó la mentira y El País pidió disculpas públicamente pero mucha gente denunció a dicho periódico. Otro de los errores que cometen muchos medios de comunicación es escribir mal, ya sea con faltas de ortografía, con titulares mal formulados…. Es cierto que no son errores tan graves como publicar información falsa, pero aún así, no se deberían cometer.

Finalmente y dicho esto, está claro que todos cometemos errores, pero cuando un error nuestro puede ser perjudicial para tantas personas, debemos tener mucho cuidado.

 Importancia de la ética y responsabilidad de los Medios de Comunicación.


El Blog de Periodismo IES Ega, 1-10-2024

Ginger Angulo Mendoza

Los Medios de Comunicación han servido desde hace mucho tiempo para poder informar a la sociedad, pero no solo informan, sino que también pueden influir en nuestra opinión. Sin embargo, con el crecimiento de las plataformas digitales hay mucho contenido que no respeta las normas de ética. 


En primer lugar, muchos  usan noticias falsas o “Fake News” para ganar audiencia o para poder sobresalir más económicamente respecto a otros medios de comunicación. Esto puede causar problemas ya que las personas pueden malinterpretar esta información. Además, internet permite publicar anónimamente, por lo que esto contribuye a que más personas publiquen  cosas sin control y difundiendo la información falsa como verdadera. 


Sin embargo, también existen Medios  en los que se respeta la ética y en los que difunden con responsabilidad sus noticias, como por ejemplo, “La vanguardia” o “El país”. También los periodistas que trabajan para esas noticias están preparados académicamente para diferenciar hechos comprobados y rumores evitando las noticias falsas, y así transmitir información válida y verdadera y siguiendo  las normas de la ética.


Por otro lado, el Periodismo tiene una responsabilidad que va más allá de informar, sino que también deben contribuir al bienestar de la sociedad. Con esto deben promover los valores de la justicia y el respeto a los derechos humanos. Y por eso deben ser conscientes del impacto que tiene en la sociedad. Al actuar de manera responsable, hace que las personas respeten las diferentes opiniones y promueven a las personas a participar en asuntos públicos. 


En conclusión, la profesionalización de los Medios es importante para que la información que se difunde sea fiable y que tengan una responsabilidad para poder guiar a la sociedad a un bien común y así construir una sociedad bien informada y sin malentendidos. 




 LA PROFESIONALIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


El Blog de Periodismo, IES Ega, 1-10-2024

Victoria Amatriain Alcalde

Los medios de comunicación son responsables del impacto de la información que transmiten a la ciudadanía, ya que tienen un gran poder en cuanto a la formación de la opinión pública. El papel que los medios deben cumplir es el de informar de manera comprensiva y real acerca de los acontecimientos diarios con contexto y sentido, sirviendo de esta forma como foro para el intercambio de comentarios y críticas de la sociedad.


En primer lugar, los medios de comunicación generan confianza en su audiencia, ya que su formación profesional incluye principios y normas que estos deben seguir, ayudando así a evitar la difusión de noticias falsas. 

Sin embargo, en la actualidad hay una creciente desconfianza en las fuentes de información, ya que en los últimos años la divulgación de noticias falsas y manipulación informativa han rebajado la credibilidad de la sociedad y de muchas instituciones mediáticas. Un ejemplo de esto es el escándalo de Cambridge Analytica, en el que la difusión de noticias manipuladas impactó directamente en procesos democráticos como el referéndum del Brexit o las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Este tipo de incidentes resalta la necesidad de que los medios sean rigurosos y profesionales en la verificación de datos y la selección de sus fuentes, para no caer en prácticas que debiliten la confianza pública.


Además, teniendo en cuenta que los medios de comunicación son grandes creadores de contenido que llega a millones de personas, su capacidad de moldear actitudes, percepciones y comportamientos es innegable. Casos como el tratamiento de temas medioambientales o sociales, como el cambio climático o la desigualdad, demuestran como una cobertura de los medios seria y profesional puede sensibilizar a la ciudadanía y movilizarla hacia la acción; lo que es de gran importancia para la población.


En conclusión, la profesionalización y responsabilidad de los medios de comunicación no solo es un requisito para la calidad informativa, sino también para el cumplimiento de su responsabilidad social. Los medios deben actuar con ética, rigor y compromiso con el bienestar social para conseguir de esta forma una sociedad mejor informada y más justa.


viernes, 27 de septiembre de 2024

CURSO 24-25

 

¡Cómo pasa el tiempo! Ya ha comenzado un nuevo curso académico y parece que fue ayer cuando despedí a mis alumnos para dar la bienvenida a un merecido tiempo de descaso estival.  Pues bien, ahora le doy la bienvenida a mi nuevo grupo y quiero remarcar que veo mucho potencial creativo. Vamos a ver si logramos despertarle ese gusanillo del mundo periodístico que cuando te atrapa ya no lo puedes abandonar. 

Vamos a publicar los primeros textos trabajados en clase donde se reflexiona acerca de la profesionalización de los Medios de Comunicación y podréis ver y disfrutar del talento de esta nueva promoción de alumnos de Comunicación, Medios y Publicidad de 1º de Bachillerato B.

miércoles, 27 de marzo de 2024


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Lucía Díaz, El Blog de Periodismo, IES Ega, 27/03/2024

Los medios de comunicación son un elemento esencial y vital para la vida en sociedad, sus funciones principales se resumen en informar, generar opinión y entretener. En la actualidad vemos que los medios de comunicación han evolucionado notablemente y gracias a ello la información se difunde de manera muy rápida. Esta evolución puede ser una herramienta beneficiosa para permitirnos dar voz a las injusticias o por el contrario puede ser un inconveniente provocando la difusión sin límites de bulos. Por ello los medios de comunicación deben tener en cuenta la importancia de su buen uso y del enfoque que den a sus publicaciones.

En conclusión, debemos pedir que los medios de comunicación sean fieles a la verdad a la ética a la hora de publicar una noticia y pero nosotros, como sociedad, debemos estar al día de la actualidad para sentir de verdad "la libertad de expresión".

jueves, 21 de marzo de 2024

Irene Bella continúa con los textos de reflexión acerca del papel de los Medios de Comunicación en la sociedad.


 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Irene Bella, El Blog de Periodismo IES Ega, 21 de marzo de 2024

Los medios de comunicación, en general,  y el periodismo, en particular, son instrumentos que se utilizan  para transmitir información y noticias de interés, entretener,  además de generar opiniones. Hoy en día su valor es indiscutible, si a lo largo de la historia han tenido un gran peso y relevancia hoy no podríamos funcionar como sociedad. Son los garantes de la libertad de expresión.

Sin embargo, ¿todos los medios de comunicación informan con objetividad? Son elementos vitales para nuestra vida cotidiana. Las noticias más populares son aquellas relacionadas con la prensa rosa tanto a través de programas televisivos como en papel. También encontramos los nuevos medios, las redes sociales, es decir,  Instagram, Tik Tok... etc, que son los más consumidos por la población joven pero corren el riesgo de difundir ideas "extravagantes"  como por ejemplo, los actuales terraplanistas.  Que curiosamente tienen numerosos seguidores y se hacen eco de sus noticias e informaciones. A raíz de esto también hay una serie de numerosas fake news.  Existe gran confusión entre estas noticias falsas y las reales, que desvalorizan la función de los medios de comunicación. Ante este problema la sociedad debería exigir veracidad, rigor y profesionalidad. Y, sobre todo, que no se pierda la esencia del Periodismo, con mayúsculas.

En definitiva los medios de comunicación buscan informar y  llegar a una gran cantidad de personas, generar opinión y conectar el mundo que nos toca vivir. 


Lourdes Ballesteros Martos comienza con nuestra sección de reflexión acerca del papel de los medios de comunicación en nuestra sociedad. 

Lourdes Ballesteros,21 de marzo de 2024, El Blog de periodismo IES Ega

 Los medios de comunicación son una herramienta social que está adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad. Se encargan de informar, entretener y crear una opinión personal para los lectores. Pero deben cumplir requisitos como la autenticidad para llegar al público en general y no pueden ser manipulados ni coaccionados por  los grupos de poder. 

Todos los medios hoy en día son esenciales para mantener a las personas conectadas e informadas sobre eventos locales e internacionales, promoviendo así la información global y la diversidad cultural a través del acceso a información desde todos los rincones del mundo. Los lectores podemos exigir que los medios se adhieran a altos estándares éticos y a la precisión de sus informes y proporcionar así una plataforma igualitaria para todos los puntos de vista, incluso si este no es siempre el caso.

Sin embargo, es importante considerar todas las desventajas que pueden traer una mala gestión de los  medios de comunicación . A veces pueden crean campañas de  desinformación para promover una agenda política o empresarial, distorsionando así los hechos y confundiendo la percepción del público para obtener beneficios políticos o económicos. Además, la sobreexposición a ciertos tipos de contenidos puede promover estereotipos perjudiciales que pueden impactar negativamente la salud mental y emocional de las personas, especialmente los jóvenes. Por lo tanto, es importante eliminar estos defectos negativos y trabajar para que la industria de los medios sea más transparente y responsable.

En definitiva,  considero que los medios de comunicación deben ser una fuente en la que la población pueda confiar, un lugar donde la veracidad y la vocación de informar al público sea más grande que la vocación de tener más dinero o posicionarse políticamente en un partido. Son algo demasiado importante para dejar que caiga en las manos equivocadas. 


miércoles, 13 de marzo de 2024

CURSO 23-24

 

El curso 23/24 ha comenzado con un nuevo ritmo de trabajo, hemos cambiado el enfoque para llegar más preparados a la fase de publicación y ese momento ya ha llegado. Esperamos que nuestros trabajos capten vuestra atención  ya que nos hemos vuelto a poner en la piel del periodista de a pie, que busca la noticia y pone su visión en la actualidad para ser capaz de presentarla en su trabajo. Bienvenidos, nuevamente.

Marcilla recibe la festividad de Santo Tomás con un ambiente tradicional y festivo El pasado viernes 31 de Enero, la localidad navarra de Ma...